31 July, 2011

Alcohol y tabaco centran el plan de drogas al ser la «entrada» hacia otras más fuertes.

Celina_Pereda El 24% de los chavales que beben consume de forma habitual cannabis y un 11% otros estupefacientes.

VI Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma Vasca. Así se denomina el último documento elaborado por el Gobierno Vasco para promover estilos de vida saludables. Ya ha sido aprobado por el Consejo Asesor de Drogodependencias y el próximo otoño será refrendado por el Gabinete López para su traslado al Parlamento. Con un periodo de vigencia hasta el 2015, su gran objetivo es reducir el consumo de tabaco y alcohol por al menos tres motivos. Son los productos adictivos más extendidos, su consumo apenas experimenta descensos significativos con el paso de los años y, además, se consideran «la puerta de entrada» de las sustancias ilegales como el cannabis, la cocaína, la heroína o las drogas sintéticas.

Desde esta perspectiva, la directora de Drogodependencias del Ejecutivo Vasco, Celina Pereda, señala que la gran 'obsesión' del nuevo plan es retrasar al máximo la edad en la que se empieza a beber y a fumar. Si bien el estudio 'Drogas y Euskadi 2010' pone de manifiesto un ligero descenso generalizado en el consumo de alcohol, sin embargo también destaca la aparición y permanencia de fenómenos como los «atracones» de fin de semana, ya que el 40,5% de los chicos a partir de los 15 años y el 35,5% las chicas admiten haber quedado para beber al menos una vez al mes.

Más allá de cómo dejan las calles o los parques, los protagonistas del 'botellón' preocupan porque tienen conductas de riesgo. Según el citado informe, más de la mitad de los jóvenes que participa en esta nueva forma de ocio son bebedores excesivos o de riesgo, frente a un porcentaje del 19,4% en el conjunto de la población de 15 a 34 años. Además, entre quienes practican el 'botellón' es más normal emborracharse con cierta asiduidad (18,1%, frente a un 5,9% en el conjunto de la población joven), consumir cannabis de forma habitual (24,7% frente a 9,7%), u otras drogas ilegales (11,5% frente a 5,6%).

A la inversa, el beber alcohol de forma moderada aparece como un factor de protección ante otras drogas legales e ilegales. Los abstemios fuman tabaco en una menor proporción que los no abstemios y mucho menos que los bebedores de riesgo de fin de semana. De la misma manera, el cannabis entre las personas abstemias es dos veces menos frecuente que en el conjunto de la población joven y el resto sustancias ilegales distintas al cannabis es prácticamente inexistente en este grupo.

Respecto al tabaco, en el año 2010, el 34,1% de los vascos se declaraba fumador (570.789 personas). De ellos, el 28,9% de forma habitual (483.698 personas) y el 5,2% sólo en celebraciones o acontecimientos especiales. Los ex fumadores representan el 25,2% de la población (421.558 personas). Aunque los datos de evolución indican que se observa un ligero descenso en el porcentaje de adictos a la nicotina respecto a 2008 (pasan de representar el 30,5% al 28,9%), «no puede hablarse de un retroceso importante, sino de estabilidad», afirman los redactores del informe.

Implicación de los pediatras

En cuanto a sexos, la proporción de hombres que fuman habitualmente sigue siendo mayor que la de las mujeres (32,5% frente a 25,3%) cuando se analiza el conjunto de la población. No obstante, en los últimos años se ha dado una tendencia hacia la igualdad desde el punto de vista género. Así, las tasas de consumo habitual son muy similares entre los 15 y los 34 años, momento en el cual el porcentaje de mujeres fumadoras empieza a ser menor que el de los hombres. En algunas de las franjas juveniles, el consumo femenino supera al masculino. Por ejemplo, entre los 25 y los 29 años hay una proporción mayor de fumadoras que de fumadores.

Esta 'equiparación' de las mujeres a conductas nada saludables lleva a Celina Pereda a resaltar la necesidad de introducir «la perspectiva de género» en cada una de las estrategias que se deben poner en marcha para promocionar hábitos de vida saludables. Dado que tanto la iniciación al alcohol como al tabaco tiene lugar en plena adolescencia, la directora de Drogodependencias quiere conseguir la implicación de los pediatras en los programas preventivos, para lo que ya ha mantenido alguna reunión con la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría. «Como médicos de referencia de los casi adolescentes, tienen mucho que aportar».

Fuente: http://www.diariovasco.com/v/20110731/al-dia-sociedad/alcohol-tabaco-centran-plan-20110731.html

Nota: la imagen no se corresponde a la noticia original, sino a una de EL PAÍS. Tengo que mencionar que tuve el honor de entrevistar a Celina en mi programa de radio: “A Caixa de Pandora” y me pareció una persona encantadora y muy preocupada por la problemática de las drogodependencias.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

27 July, 2011

Revista “Jóvenes y más”.

JOVENES Y MÁS

Este primer número de la revista “Jóvenes y más” es el punto de partida de un proyecto de largo alcance. Lo que la FAD pretende es poner en marcha todo un conjunto de estrategias destinadas a promover un mejor desarrollo de adolescentes y jóvenes. http://jovenesymas.fad.es/user​files/file/numero1/Jovenesymas​1.pdf

A continuación reproducimos la editorial del número 1 de la Revista “Jóvenes y más” editada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción:

En la FAD seguiremos ocupándonos de lo que nos define, la prevención de los problemas derivados o relacionados con las drogas, sólo que lo haremos de una forma plenamente renovada; aquélla a que nos obliga la acelerada dinámica de cambios que se ha producido. Ahora estamos en una situación en que los consumos de drogas se nos aparecen como parte de un entramado de fenómenos culturales. Son las dinámicas derivadas de la jerarquización de los valores sociales, correspondientes a los estilos de vida dominantes, las que están en la base de la experimentación y de la extensión de unos usos de drogas, legales e ilegales, que encajan perfectamente con esos elementos. Sobre todo, es la creencia en que en esas culturas, valores y estilos de vida están instalados el conjunto de adolescentes, el estereotipo que fija la imagen social de los jóvenes, lo que actúa como un troquel premonitorio: estamos tan convencidos de que los más jóvenes son así, que éstos, para vivir su identidad, están casi obligados a comportarse de esa manera.

La derivación práctica de todo ello se nos impone: para hacer prevención debemos ampliar el horizonte de nuestros objetivos. Es a los condicionantes subyacentes a los que tenemos que atender prioritariamente (a los valores, a los modelos dominantes, al clima social y a su impacto sobre los individuos), y debemos desviar nuestro foco de atención de las sustancias, que por sí mismas no lo explican todo, no condicionan inevitablemente el futuro, a los sujetos consumidores. Desde unos supuestos básicos:

  • El desarrollo, la socialización, la inclusión en el entramado social de los y las adolescentes, más tarde jóvenes, resultan piezas esenciales para el futuro de nuestra colectividad.

  • La especial atención, incluso la preocupación, con que lo anterior nos hace mirar a adolescentes y jóvenes, no debe confundirse con la creencia de que son algo diferente, autónomo, disgregado del cuerpo social. Son parte de nuestra sociedad, que los condiciona, los troquela, y genera unas determinadas expectativas sobre ellos y ellas.

  • La percepción colectiva sobre estas personas está cuajada de tópicos y estereotipos, que además generan unas expectativas que terminan por funcionar como troqueles identitarios.

  • Todos participamos de esas percepciones tópicas: los propios sujetos adolescentes que creen que deben comportarse como se espera de ellos, y los adultos que, desde nuestra perspectiva sesgada, condicionamos y limitamos lo que se supone que cabe esperar de la adolescencia.

  • Si se pretende apoyar el desarrollo de quienes son más jóvenes será preciso conocerlos mejor (conociendo también mejor el contexto que los condiciona), habrá que tratar de integrar los muy diversos elementos de una realidad compleja y con muy diferentes niveles, será necesario estimular un diálogo crítico con esas personas, y promover una reflexión colectiva que defina más exactamente, de manera menos tópica, qué se espera y se pide a quienes viven su adolescencia y juventud.

Todo esto es lo que la FAD pretende plantear a través del Centro de Análisis sobre Adolescentes y Jóvenes. Y lo hará desde el análisis científico, desde la investigación, desde la creación de una red social, desde el desarrollo de fórmulas de comunicación con los expertos, con la sociedad en general, con los propios sujetos...

La revista, este primer número, es, antes que nada, una declaración de intenciones. Puesto que somos conscientes de nuestra necesidad, pedimos a todos que nos auxilien en la tarea, que nos ayuden en ese diálogo constructivo que pretendemos.

Fuente: http://jovenesymas.fad.es/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

26 July, 2011

Packs de Prevención de las Drogodependencias.

packs-index-titulo

FEPAD ha diseñado los nuevos Packs de Prevención de las Drogodependencias con el objetivo de alcanzar la mayor cobertura preventiva y ofrecer a la sociedad acciones dirigidas a evitar el uso o abuso de sustancias adictivas en cualquier ámbito de la sociedad.

Los Packs de FEPAD consisten en un catálogo de intervenciones preventivas dirigidas al ámbito familiar y escolar. Cada actuación se ha diseñado con el objetivo de responder a las necesidades y demandas preventivas que presentan los municipios teniendo en cuenta la nueva realidad social.

Por lo tanto, la finalidad es dar una respuesta rápida y eficaz ante un problema o circunstancia relacionada con el consumo de drogas.

De esta manera, tanto los agentes sociales y municipales, como padres, educadores o cualquier persona implicada en la prevención de las drogodependencias puede encontrar en los Packs de Prevención de FEPAD la herramienta o actuación necesaria para poder desarrollar su labor preventiva.

OBJETIVOS:

El objetivo general del programa “Packs de Prevención de Drogodependencias” es servir de marco de prevención global a nivel comunitario. Los objetivos específicos son:

  • Transmitir una buena información sobre los efectos, las consecuencias y los riesgos del consumo de drogas, de manera que los alumnos/as puedan tomar decisiones responsables frente al consumo.
  • Formar jóvenes con un espíritu crítico que les posibilite cuestionar y resistir las influencias externas de los grupos de su alrededor (amigos, medios de comunicación…).
  • Aumentar la implicación y participación de las familias en el ámbito escolar en su papel como agente preventivo.
  • Ofrecer al profesorado estrategias de prevención del consumo de drogas dentro de su realidad educativa.
  • Mejorar la utilización del tiempo libre y tiempo de ocio, ampliando y enriqueciendo las actividades a desarrollar dentro de este espacio.

Fuente: http://www.fepad.es/index.php?option=com_content&view=article&id=247%3Apacks-prevencion&Itemid=18

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

24 July, 2011

Descubierto un adulterante en la cocaína que debilita las defensas.

El 91% de las dosis analizadas por una ONG eran fraudulentas y un 59% contenía Levamisol, un peligroso antiparasitario - Más de un 60% del éxtasis era falso.

Consumir cocaína es cada vez más peligroso. Al riesgo de alteraciones psiquiátricas, trastornos nutricionales, cardiopatías y problemas neuronales hay que sumar ahora la depresión del sistema inmunológico. Un adulterante, el Levamisol, es el culpable.

En los últimos 10 años bajó la pureza de todas las drogas y aumentó su precio

Energy Control, una ONG que analiza las drogas gratuitamente, estudió un total de 1.680 muestras obtenidas de consumidores en zonas de ocio de toda España. La mayoría estaban adulteradas. "Hay que aclarar que, en general, los que traen sus drogas a Energy Control es porque ya sospechan de su calidad porque se la han comprado a un vendedor desconocido", advierte uno de los médicos de la organización, Fernando Caudevilla.

El 91% de las 345 dosis de cocaína analizadas tenía adulterantes y el 23,2%, no tenían ni siquiera una pizca de esa sustancia. Solamente el 5,5% era pura. "En la cocaína hemos encontrado el mayor número de adulterantes", sostiene el informe. El más habitual es el Levamisol, presente en el 59%. Es un fármaco veterinario que se usa como antiparasitario y que produce una baja notable de los glóbulos blancos. Los usuarios dicen que incrementa la sensación del subidón. "Si bajan los glóbulos blancos, encargados de las defensas, uno es más susceptible a las infecciones. Hay mayor probabilidad de que se presente cualquier tipo de infección y de que sean más graves", explica Caudevilla. "Consumir cocaína con Levamisol es mucho más peligroso que consumirla pura", advierte.

Analgésicos, cafeína y anestésicos son otros de los adulterantes frecuentes, pero "el Levamisol es el que está despertando mayor preocupación por los potenciales efectos tóxicos que puede tener sobre los consumidores de cocaína por sus efectos tóxicos", señala el informe.

Rafael Guayta-Escolíes, del Observatorio de Medicamentos de Abuso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, advierte, sobre el Levamisol, que "se ha visto en animales que, además de bajar los glóbulos blancos, altera la médula ósea".

Los datos del Ministerio del Interior muestran que en los últimos 10 años la pureza del gramo de cocaína se ha mantenido en torno al 50%, mientras el precio ha aumentado unos dos euros a lo largo de todo el período. Un gramo cuesta hoy entre 50 y 60 euros.

El éxtasis tampoco se salva. Y si es en pastillas, peor. El 61% de las dosis analizadas, de un total de 167, no contenía MDMA. Solo el 35% eran puras. Cada pastilla cuesta entre cinco y seis euros. En polvo, coloquialmente conocido como cristal, la pureza es superior. Más del 68% de las muestras, de un total de 515, contenían exclusivamente MDMA, sin ningún tipo de adulterante. El 15% tenía algún diluyente, lo que se usa para dar volumen y abaratar costes. Esto provoca menos efecto, por lo que se acaba consumiendo más. Un gramo de cristal cuesta lo mismo que uno de cocaína.

La anfetamina, conocida como speed, es la que se ofrece más diluida. De 254 muestras, el 73,2% contenía diluyentes y adulterantes y solo el 1,2% era anfetamina pura. En el 81% de los casos, el diluyente era cafeína, que tiene efectos leves para los consumidores. El gramo de speed cuesta entre 20 y 25 euros. Por último, la ketamina, utilizada para anestesiar parcialmente a los animales y también para curar quemados o tratar a embarazadas, está en expansión, principalmente en zonas como India y África, según Energy Control. El 55%, de un total de 40 muestras, tenía máxima pureza, y el 27,5% tenía adulterantes.

Luis Bononato, médico y director del Proyecto Hombre en la provincia de Cádiz, que trabaja en rehabilitación de drogodependientes, sentencia que quienes venden drogas adulteradas "están envenenando" a quien las compra y, sobre los diluyentes, advierte: "Si el efecto tarda más en producirse, el adicto va a consumir más hasta que lo logre y eso te puede llevar a una sobredosis". Más que un consumo responsable, como promueve Energy Control, Bononato insta a los consumidores a tomar conciencia de que "están poniendo su vida en manos de otras personas".

"Cuando mezclas, aumenta la toxicidad porque combinas los tóxicos de la droga con los de los adulterantes y los que se generan en la interacción de ambos", subraya Escolíes.

Frente a la decadencia de la calidad de las drogas tradicionales y los efectos nocivos que causan, la tendencia, según Escolíes, es buscar un consumo más "seguro". "Ahora quieren drogas con menos efectos adversos, por eso consumen fármacos medicamentosos que aminoran la abstinencia y causan efectos placenteros. Es lo que en Estados Unidos llaman abusador de medicamentos", explica.

Saber qué tienen las drogas y dominar su consumo es, para Escolíes, muy poco probable. "No creo que exista un consumo responsable. La línea es tan fina que es inexistente. Por definición, droga es todo químico que causa daño psíquico, físico o social y partiendo de esa base, su consumo no puede ser nunca responsable", sentencia.

Los adulterantes más comunes:

  • Levamisol. Presente en la cocaína. Antiparasitario. Baja los glóbulos blancos y daña el sistema inmulógico.
  • Dextrometorfano. Aparece en el éxtasis. Antitusivo. En dosis altas baja la presión y puede cortar la respiración.
  • Fenacetina. Analgésico. Encontrado en la cocaína. Retirado del mercado español por su toxicidad. Lesiona los glóbulos rojos.
  • DPIA. Derivado anfetamínico. Hallado en el speed. Efecto desconocido.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubierto/adulterante/cocaina/debilita/defensas/elpepisoc/20110722elpepisoc_5/Tes

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

23 July, 2011

Los globos estallan en la fiesta.

LOS GLOBOS ESTALLAN EN LA FIESTA Muchas veces son las ganas de “experimentar” nuevas sensaciones lo que lleva a realizar conductas de riesgo que pueden poner en riesgo la salud. Experimentar no tiene que ser intrínsecamente malo pero cuando eso implica un posible grave daño para nosotros deberíamos de valorar el riesgo de realizar esa conducta aunque las sensaciones “placenteras” o “eufóricas” sean tentadoras. Hay que tener en cuenta que este tipo de actitudes y su reflejo en los medios de comunicación y en el “boca a boca” tienden a ser imitadas multiplicándose. En conclusión hay que evitar lo que puede poner en potencial riesgo nuestra salud.

El consumo del llamado ‘gas de la risa’ entre adolescentes de Oviedo alerta a la Policía Nacional.

Son consumidos principalmente por adolescentes y los que los han probado aseguran que “te ríes y alucinas”, pero lo cierto es que sus efectos duran mucho más de lo que sus usuarios imaginan y pueden llegar a ser mortales. Los ya conocidos como Globos de la risa provocan secuelas permanentes en quienes los consumen con asiduidad. Por ello, la Policía Nacional ya ha alertado de los riesgos de la nueva droga de moda, que es especialmente famosa entre los menores de edad, en la franja que va de los 14 a los 18 años.

Se trata de una tendencia entre los jóvenes de la región que fue detectada en Oviedo por la Policía Local hace semanas y que ya ha sido vista en locales de hostelería de otros puntos de la región, lo que originó que la Fiscalía Especial Antidroga del Principado de Asturias se interesara por la práctica que lleva más de un año instalada en el ocio de fin de semana.

N2O: El gas de la risa Los globos de la risa se inflan con Óxido Nitroso (N2O), el llamado gas de la risa, que hace que quien lo consume experimente una sensación similar a la de una gran ingesta de alcohol de forma inminente. Los efectos son, según la policía, “una sensación de bienestar y alegría” con brotes de euforia y trastornos psicodislépticos (alucinógenos) que duran, como mucho un minuto.

A pesar de los efectos aparentemente inofensivos de su aspiración esporádica, la fiscalía solicitó un informe a la Inspección Farmacéutica de la Delegación del Gobierno del Principado de Asturias y al Instituto de Medicina Legal sobre el peligro que podía conllevar para la salud pública, especialmente en menores, esta forma de consumo del gas.

Los especialistas consultados por la fiscalía revelaron que se trata de un depresor del sistema nervioso central, como ocurre con otros productos químicos inhalantes más conocidos, como el pegamento o los disolventes. En caso de sobre dosificación, explican, las consecuencias son el riesgo de cianosis y la hipoxia, debido a la privación de oxígeno en el organismo. La cianosis es la coloración azulada de la piel por falta de oxígeno que podría verse primero en los labios o dedos de manos y pies de quien inhala el Óxido Nitroso y lo aguanta mucho tiempo en los pulmones. La hipoxia, por otro lado, también es conocida como el mal de altura y suele causar náuseas, mareos, pérdida del conocimiento e, incluso, el coma.

Debido a la corta duración de los efectos de cada globo el consumidor puede querer reproducir lo sentido de forma inmediata, aumentando las probabilidades sufrir las penosas consecuencias.

El N2O, en pequeñas cantidades, se utiliza como anestésico para operaciones cortas, como las que se pueden lleva a cabo en una consulta de odontología, pero su aparentemente repentino aterrizaje en el mercado del ocio llegó de la mano de la gastronomía. En repostería es común su uso con un sifón y las cápsulas de este gas, que actúan como agente espumante para cremas batidas, por ello el hecho de que se vean en un local hostelero no constituye, en sí mismo algo ilegal. No obstante, el etiquetado de las cajas de esas cápsulas sí advierte de que “Nunca debe respirarse su contenido. Un uso indebido puede perjudicar la salud”.

Algunos de los argumentos que esgrimen quienes los proporcionaban es que un sifón y un globo lleno de gas es inofensivo, que los globos no se vendían para que la gente los inhalara, por lo que el uso que los clientes hicieran de ellos no era responsabilidad suya.

A pesar de todo se trata de una actitud susceptible de ser considerada como un delito contra la salud pública por la fiscalía, como ya ha ocurrido en Ibiza, donde ya ha habido detenidos y cada globo alcanzaba un valor en el mercado de unos cinco euros. En los locales inspeccionados en Oviedo se identificaron un total de diez establecimientos que llevaban a cabo la práctica, aunque solo se probó la venta en cinco de ellos.

Los estudios posteriores determinaron que habían sido consumidas en esos cinco locales un mínimo de 20.232 cápsulas y fueron intervenidas 3.561 sin consumir. El precio que rondaba cada globo en el mercado ovetense era de unos dos o tres euros y era normal verlos también por la noche en las zonas de movida nocturna del centro de la ciudad.

Modas peligrosas La tendencia ya se percibe como un método fácil y barato para drogarse y se une a otras técnicas menos conocidas en España, como beber vodka por el ojo -de importación estadounidense- para que pase directamente al torrente sanguíneo, con las consecuencias que dicha práctica conlleva para la salud.

Internet hace que en estos casos las modas se expandan como la pólvora y es fácil encontrar ya consejos y vídeos supuestamente efectivos para evitar los síntomas más preocupantes, en un intento por controlar situaciones fuera de todo control.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/asturias/oviedo/globos-estallan-fiesta_0_522547764.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

20 July, 2011

Recomendaciones sobre adulterantes de Energy Control (julio 2011)

Entre el 1 de enero y el 12 de Julio de 2011 hemos encontrado diversos adulterantes en el éxtasis (tanto en pastillas como en cristal), el speed y la cocaína. Hemos preparado esta nota informativa para que estés al tanto de estos adulterantes y sus efectos así como de las recomendaciones que te proponemos para reducir riesgos.

Recomendaciones:

  • Si sospechas que lo que has comprado viene adulterado (pega poco o produce un efecto que no es el esperado) no lo tomes.
  • Si mezclas varias drogas, también puedes estar mezclando varios adulterantes. Evita las mezclas o, de hacerlas, manéjate con prudencia (vigila las cantidades que tomas y no mezcles productos que puedan potenciar la aparición de efectos adversos). 
  • Infórmate bien antes de hacerlo. Utiliza nuestro servicio de análisis. Puedes enviar tus muestras a nuestro laboratorio o pasarte por uno de nuestros stands en la fiesta. 
  • Si te encuentras droga en el suelo, no la tomes sin pasarte antes por nuestro stand y así saber de qué se trata. Pillar a desconocidos o ya avanzada la fiesta aumenta la probabilidad de que te vendan productos adulterados. Sé muy prudente y no te fíes.

Nota: Por cierto que el Blufomedil / Lofton, medicamento mencionado en el pdf, ha sido retirado por sus efectos secundarios, así que lo más probable es que esta pastilla, vendida desde hace años como si fuera éxtasis, vaya desapareciendo progresivamente del mercado negro.

Fuente: http://energycontrol.org/analisis-de-sustancias/resultados/adulterantes/446-recomendaciones-sobre-adulterantes-energy-control-julio-2011.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

17 July, 2011

Descubren sistema neuronal clave para entender las adicciones.

Un grupo de científicos ha descubierto cómo funciona `in vivo` un sistema inhibitorio protectivo en auto receptores neuronales, que permite entender las conductas adictivas y orientar el diseño de una droga para atenuarlas, según informó el coordinador del trabajo publicado en la revista científica Nature Neuroscience, Marcelo Rubinstein. "Sin duda, entender cómo funciona este sistema puede orientar el diseño de un fármaco para atenuar fenómenos de adicción", afirmó Rubinstein.

El feedback define al conjunto de respuestas que manifiesta un receptor respecto al rol del emisor, lo que son consideradas por este para adaptar su mensaje. "El descubrimiento de los auto receptores (que reconocen al receptor) es un invento que rompió el dogma de que el flujo de información era unidireccional, y vio que la propia neurona que libera dopamina, la recaptura para informar al organismo que ya tiene suficiente", afirmó Rubinstein.

Se trata de un mecanismo que hasta ahora no había sido estudiado en un receptor presináptico, que es el que rompe una droga o sustancia psicoactiva, provocando la liberación sostenida de dopamina. La sinapsis es el contacto entre neuronas a través del cual se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso, que se inicia con una descarga química y alcanza el extremo del axón para segregar neurotransmisores como la dopamina, que se depositan en el espacio sináptico intermedio para excitar o inhibir la acción de la otra neurona.

"Son unos receptores muy particulares que están en neuronas productoras de dopamina, que es un neurotransmisor en el cerebro fundamental para movernos y para organizar nuestras acciones en el espacio y en el tiempo", explicó el investigador argentino.

La dopamina es el neurotransmisor que nos diferencia más de las plantas, que a través de la fotosíntesis se alimentan y no se tienen que mover para salir a buscar el alimento, como sí deben hacerlo los animales. Como el alimento es un recurso escaso, que implica la lucha cotidiana por la supervivencia, "los sistemas nerviosos fueron evolucionando a partir de poder planificar la organización espacio-temporal de manera más eficiente", indicó el científico.

Los animales y el hombre tienen que leer claves conductuales para decidir cuándo salir, cuándo no, y ambientales que predigan cuándo va a haber un evento beneficioso de pocos predadores y comida, o no. Las neuronas que fabrican y liberan dopaminas como neurotransmisor son relativamente pocas en el cerebro, y están relacionadas con la predicción de estímulos que traen premios y recompensas, y la necesidad de movimiento.

Este es el mecanismo que se degenera en el Parkinson, que trae dificultades en el movimiento y en la planificación y organización espacio temporal, y se expresa con alteraciones en la neuronas dopaminérgicas.

"Las vías dopaminérgicas son pocas pero fundamentales, y hay un montón de enfermedades asociadas a su mal funcionamiento, como la esquizofrenia, que padece el 1% de la población de todas las clases sociales, debido a un problema del desarrollo madurativo de este sistema", señaló Rubinstein.

Fuente: http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/etiologia/52722/

Referencia bibliográfica: Nature Neuroscience. 2011 Jul.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los psicólogos quieren vetar el acceso a apuestas 'on line' desde los hogares.

Dado su potencial adictivo, los juegos en internet sólo deberían darse en locales donde fuera necesaria la identificación del usuario y la constatación de su mayoría de edad

zoom

Una joven entra en una página de apuestas 'on line'.

Profesionales de la psicología en materia de adicciones consideran que sería deseable que no se pudiera acceder desde casa o desde el trabajo a los juegos de apuestas on line, limitando así ese tipo de conexiones a locales expresamente autorizados para estas actividades.

Dado el potencial adictivo de los juegos de apuestas on line, su acceso debería estar exclusivamente permitido en locales autorizados donde fuera preceptiva la identificación del usuario y la constatación de su mayoría de edad, explicó a Efe el psicólogo de la Asociación Alicantina de Afectados por Ludopatía, Antonio Castaños.

Garantizar "la protección efectiva" tanto de los menores como de las personas que tienen prohibido o "autoprohibido" el acceso a los juegos de apuestas es el principal objetivo que se han marcado este tipo de asociaciones ante la nueva Ley del Juego, publicada en el BOE el pasado 28 de mayo.

Esta legislación recoge en su texto la necesidad de elaborar un reglamento de protección de menores y de otros colectivos susceptibles de adquirir hábitos de adicción patológica por el acceso y uso de los juegos de apuestas on line.

Según Castaños, en la redacción del futuro reglamento deberían participar profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos "preventivo y asistencial del juego patológico y las adicciones tecnológicas".

Este psicólogo alicantino expuso que, previsiblemente, la idea de impedir el acceso a los juegos de apuesta a través de internet desde los hogares "no será aceptada" por la Administración.

Ante esa posibilidad, Castaños pidió a las empresas que explotan ese tipo de juegos que refuercen los controles de edad de sus usuarios y que eliminen los que tienen mayor potencial adictivo, como las tragaperras virtuales.

También subrayó la importancia de establecer un tiempo máximo de juego, así como periodos de espera prolongados entre las apuestas, y fijar una cantidad económica máxima que podría controlarse, familiarmente, mediante tarjetas prepago, como las usadas en los móviles.

El número de usuarios que realizan algún tipo de apuesta on line en España aumentó el pasado año un 33%, con "la preocupación" de que el póquer y las apuestas deportivas empiezan a ser "una moda" entre los jóvenes del país y de todo el mundo, según Castaños.

El acceso a las apuestas on line "desde casa y con sólo apretar un botón", su amplia oferta, "con un mercado mundial de juegos", su permanente disponibilidad y la facilidad para "esconderlas", pues los adolescentes "se encierran en sus cuartos, donde tienen el ordenador", son factores que "facilitan" ese aumento de usuarios.

Fuente: http://www.diariodejerez.es/article/sociedad/1022989/los/psicologos/quieren/vetar/acceso/apuestas/on/line/desde/los/hogares.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El alcohol afecta más al cerebro de las mujeres que el de los hombres.

Las zonas más vulnerables son las que controlan la atención y la memoria

Alcoholismo

Un estudio publicado ayer en Estados Unidos advierte que el consumo debebidas alcohólicas afecta de forma más severa al cerebro de las adolescentes mujeres que al de los jóvenes varones.

Los investigadores involucrados en la publicación analizaron el cerebro de 95 mujeres jóvenes de las cuales 40 ingirieron una serie de al menos cuatro copas de bebidas alcohólicas.

Según AFP, los cerebros de las adolescentes expuestos al elevado consumo de alcohol registraron una disminución de actividad en las regiones que controlan la atención y la memoria con respecto a las que no participaron en la borrachera.

Susan Tapert, una profesora de psiquiatría de Stanford y participante del estudio sostuvo que los cerebros femeninos son más susceptibles que los masculinos por varias razones. En primer lugar, porque su desarrollo tiene entre uno o dos años de ventaja frente al de los varones. Esto determina que los efectos del alcohol sean más graves en las mujeres que en los hombres.

Otros factores a tomar en cuenta son las diferencias hormonales entre los sexos, el metabolismo acelerado de los chicos frente al de las chicas, así como el índice de masa corporal superior de los varones y el peso generalmente inferior de las mujeres.

Las jóvenes que participaron al estudio se emborracharon en fiestas antes de atravesar por largos periodos de sobriedad.

El estudio, que será publicado en octubre, asegura que tres de cada 10 estudiantes estadounidenses de secundaria dicen haber participado a una borrachera en el último mes.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/878849/noticia-alcohol-afecta-mas-al-cerebro-mujeres-que-hombres

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El 'macrobotellón' se come las verbenas.

1310900032_0

Algo que viene sucediendo en muchas fiestas populares, al final se “pierden” las tradiciones y una fiesta de estar con la familia y los vecinos se convierte en un acopio de alcohol y un botellón, lo cual en muchos casos deriva en peleas y accidentes cuando cogen el coche para desplazarse.

Los pueblos denuncian la masificación de sus fiestas.

Piden ayuda al Govern contra el alcohol y los violentos.

Proponen sacarlas del casco urbano si siguen degenerando.

Biniali, de 200 habitantes, recibió 5.000 visitantes.

Hubo un tiempo en que las verbenas de los pueblos eran los vecinos y cuatro amigos. En que los que venían de fuera aparcaban el coche junto al escenario y los portales de las casas todavía no se consideraban urinarios públicos. Eso era antes. Antes de que las redes sociales potenciaran la capacidad de movilización de los jóvenes y la prohibición de beber alcohol en las calles de Palma los empujara a buscar alternativas para las noches de fin de semana. Antes de que las verbenas se masificaran y el botellón se erigiera en estandarte de las fiestas.

Los tiempos han cambiado. Celebraciones locales que hasta hace pocos años aglutinaban a varios cientos de visitantes reciben hoy sedientas hordas de miles de juerguistas veraniegos para las que los municipios no están preparados. Los perjuicios derivados del botellón descontrolado se amplifican en estas localidades, desprovistas de los medios suficientes para hacer frente a la invasión.

La última en recibir fue Pòrtol, (Marratxí) la semana pasada. Y una semana antes Esporles y Biniali. En el caso de este apacible llogaret de Sencelles, el aumento de medidas de seguridad tras la caótica experiencia del año pasado apenas fue suficiente para contener los desmanes de la marabunta (cerca de 5.000 personas para una localidad de 200 habitantes), mientras que en Esporles el propio alcalde tuvo que ordenar que cortaran la música antes de tiempo para mandar a todo el mundo a casa y así evitar males mayores.

«Fue una auténtica invasión», afirma el alcalde de Esporles, Miquel Ensenyat (PSM), quien asegura que pasó toda la noche en vela. «Cuando vi esa masificación opté por dos medidas: pedir refuerzos a la Guardia Civil y a la Policía Local de Palma y cortar la música una hora antes». Afortunadamente y al contrario que en Pòrtol, apenas se produjeron enfrentamientos violentos de entidad. «Lo que más me puso los pelos de punta fue ver a tantos menores consumiendo alcohol».

Joan Carles Verd (CxI), alcalde de Sencelles, no desea repetir el mal trago que pasó hace dos semanas. Como él explica, «Biniali es solo un calle ancha con callejones a los lados», escenario en el que resulta fácil imaginar los estragos causados por una invasión de 6.000 personas. «Fue un desastre: la gente se metía en los corrales de las fincas privadas, meando y follando en los portales...». Por la mañana, el desolador panorama que era de esperar. «Basura por todas partes, coches destrozados, desperfectos de mobiliario urbano y niños borrachos tirados en medio de la calle».

El daño podría haber sido mucho mayor, señala Verd, de no haberse potenciado las dotaciones de control policial: la Guardia Civil realizó controles de alcoholemia en los accesos al llogaret y 14 voluntarios de Protección Civil apoyaron las labores de los tres policías municipales. Sin embargo «no pudimos impedir el botellón», afirma al tiempo que señala que una joven acabó en coma etílico. «Si las cosas siguen degenerando de esta manera los ayuntamientos tendremos que pedir ayuda al Govern: nuestros recursos no dan abasto».

Los refuerzos que tuvo que pedir Ensenyat para Esporles también impidieron males mayores. En este caso se desplazaron tres policías locales de Palma, aunque el alcalde esporlerí señala que es habitual que los municipios vecinos se ayuden entre ellos prestándose efectivos policiales cuando los necesitan. En su caso, con Valldemossa por ejemplo.

Dejando aparte las imágenes de adolescentes imberbes durmiendo la mona en medio de la calle, Ensenyat señala que lo peor fue el sentimiento que quedó entre la juventud local. «Los jóvenes del pueblo me dijeron que se habían sentido invadidos y que no disfrutaron la fiesta». La verbena de la noche siguiente fue otra historia, explica, ya en un ambiente mucho más autóctono y sosegado.

En Pòrtol las reyertas callejeras acabaron con cinco detenidos por la Policía y la decisión de suspender la Flower Power prevista para el sábado siguiente. El presidente de la asociación vecinal responsable de la organización de las fiestas Jordi Bauzá, explicó que fue una decisión difícil pero necesaria en vistas de lo que se les podía caer encima.

Uno de los damnificados por esta violenta botellonización de las verbenas pueblerinas ha sido el DJ Joan Campos. El marrón de decirle a los jóvenes que el alcalde de Esporles ordenaba cortar el grifo se lo comió él. «Querían pegarme; la gente del pueblo tuvo que escoltarme para salir de allí».

Por si fuera poco, la fiesta que Pòrtol decidió suspender tenía en la sesión de Campos su atracción principal. El disc jockey mallorquín, uno de los más reputados de la Isla, tuvo que aceptar que su poder de convocatoria fuera interpretado como un riesgo potencial para el municipio.

Por otra parte, Campos tendría ayer la oportunidad de resarcirse en el Districte 54 de Sa Pobla, fiesta pionera de la ola flower power veraniega que arrasa la Part Forana desde hace cinco o seis años. El nuevo alcalde Biel Serra (PP) ha recuperado la fiesta tras la suspensión decidida por el Consistorio pobler el año pasado debido precisamente al proceso de masificación que había sufrido.

Para Serra, la noche de ayer debía ser la piedra de toque definitiva para decidir sobre el futuro de estas celebraciones. «Veremos qué tal va; según lo que pase decidiremos si hemos de suspenderla definitivamente o no». Un replanteamiento útil, señala, podría ser el de «sacar las fiestas del núcleo urbano». Un ejemplo de que la fórmula funciona es el Rock n’Rostoll de Maria de la Salut, festival de música rock que se celebra desde hace más de 15 años en una finca rural a dos kilómetros del casco urbano. Según el alcalde Toni Mulet (PP), a ellos les funciona, ya que las molestias «son mínimas».

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/17/baleares/1310900032.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

13 July, 2011

"Los "botellódromos" son "drogódromos" para que los jóvenes beban".

María Senra es profesora de la Facultad de Educación de la Uned de Madrid. Imparte clase de Educación Social, poniendo énfasis en la formación práctica de los alumnos y participa en los cursos de verano.

María Senra es profesora de la Facultad de Educación de la Uned de Madrid. Imparte clase de Educación Social, poniendo énfasis en la formación práctica de los alumnos y participa en los cursos de verano.

Dirige el curso de verano sobre intervención socioeducativa de la Uned.

La intervención socioeducativa con adolescentes que abusan del alcohol centró ayer la ponencia de la profesora María Senra en la apertura de la segunda jornada del curso "Intervención socioeducativa con menores". Con una gran experiencia en la Educación Social, especialmente en la formación práctica de los alumnos de la Uned de Madrid, analizó, con los asistentes a la jornada, los diversos factores que influyen o que predisponen al abuso del alcohol de los adolescentes. Durante la mañana de hoy las ponencias sobre ´Orientación laboral de jóvenes en desventaja´, a cargo de la profesora Nuria Manzano, y ´Conflictividad juvenil´, de Carles Freixa clausurarán el curso.

–¿Cuáles son esos factores que influyen en el consumo de alcohol por parte de los jóvenes?

–No hay un factor único. El abuso del alcohol en la adolescencia es policausal. Hay factores de índole familiar, escolar y ambiental que influyen decisivamente y que en muchos casos condicionan al adolescente. Su conducta es un poco fruto de todos esos factores. Pero hay uno importante que es el que el chaval pertenezca a un grupo de amigos en el que el consumo sea habitual. Es un factor de riesgo considerable porque un joven que no tiene su personalidad y sus valores afianzados es muy fácil que comparta el consumo con sus compañeros. Luego en el colegio influye negativamente que el joven no se sienta aceptado, que padezca fracaso escolar o sea víctima de bullying. Eso hace que se una a otros chicos que consumen para sentirse protegido y más fuerte.

–¿Hasta que punto influye la educación y la familia?.

–El factor familiar es decisivo. Sé que no es muy popular lo que digo, pero de la familia se aprenden las actitudes y los valores y a la vez la familia actúa como catalizador primario de esas actitudes y valores. Si un chaval ve que sus padres beben lo verá normal y asume esa conducta como algo típico de la edad adulta y él lo irá incorporando en su proceso de maduración.

–¿Qué opinión le merece el botellón y los ´botellódromos´?

–Tampoco es popular esto que voy a decir ni lo que opino al respecto, pero me gustaría preguntarles a los jóvenes qué buscan y qué encuentran en beber hasta perder el control de sí mismos. Es horrible que las ciudades dediquen locales o espacios al botellón. En este caso el consumo deja de ser un hábito social y se convierte en acudir a un lugar exclusivamente para drogarse. Son ´drogódromos´ y me pregunto porque si se hace con el alcohol no sé hace con otras drogas.

–¿Existe un gran desconocimiento y muy poco miedo al alcohol?

–Por supuesto. Esto pasa porque el alcohol está considerado como el mal menos. Tenemos tanto miedo a las demás drogas que pensamos que el alcohol no lo es. Sin embargo, es una droga con el mismo proceso y con la que desarrollas tolerancia y dependencia y sin darte cuanta estás incurriendo en el alcoholismo. Los jóvenes creen que son capaces de controlar lo que beben y no es así porque el alcohol los controla a ellos.

–¿Cómo cree que debería ponerse freno a esta situación?.

–Ojalá hubiera una solución que fuera la panacea universal, pero no existe. A nivel divulgativo es muy importante asumir que el alcohol es una droga, blanda porque sus efectos rápidos, pero una droga al fin y al cabo. Sin ir más lejos la Organización Mundial de la Salud afirma que el 90% de las drogodependencias se han iniciado con el consumo de alcohol. Desde pequeños hay que educar a los chavales y concienciarles de los efectos del consumo de alcohol.

–¿Por qué creer que cada vez los jóvenes empiezan antes a beber?

–Lo estamos estudiando, pero es que hay niños que con 11 años ya beben alcohol. Piensan que les hace más divertidos, que es la llave del éxito, que les da seguridad y hablan más. Pero con el tiempo desarrollarán dependencia y tolerancia y no se divertirán ni serán capaces de hacer nada sin beber.

–¿Las consecuencias serán peores si empiezan tan pronto a consumir alcohol?

–Sí. Esta comprobado y estudiado que los jóvenes bebedores de hoy, los que consumen con carácter continuado, y con esto me refiero a fines de semana, serán los bebedores del mañana.

–¿Cuáles son las consecuencias del consumo?

–El abotargamiento y a la larga problemas de memoria que afectan al aprendizaje y eso deriva en el fracaso escolar, además de problemas de delincuencia juvenil. El consumo provoca accidentes de tráfico entre jóvenes. Los efectos del alcohol disminuyen la agudeza mental de los chavales que no están en condiciones de conducir, pero tampoco de discernir que no pueden hacerlo.

Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2011/07/13/botellodromos-son-drogodromos-jovenes-beban/562559.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Desarrollo positivo, de adolescentes problemáticos a jóvenes saludables.

Los expertos recuerdan que los problemas son innatos de la juventud y "de los errores se aprende" · Un nuevo modelo intenta promover sus competencias basándose en una reeducación.

Ángel Hernando Gómez y Alfredo Oliva Delgado, ponentes del curso.

La Sede Iberoamericana de La Rábida ha inaugurado esta semana sus cursos de verano. Desde el 11 de julio y hasta el próximo día 15 se impartirá, bajo la dirección de Alfredo Oliva Delgado, el curso Desarrollo Positivo Adolescente.

El doctor en Psicología y profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla asegura que se ha difundido una imagen negativa de los adolescentes centrada en el botellón, en la fiesta y la falta de responsabilidad. Por este motivo, se llevan a cabo mecanismos de defensa ante la juventud y se favorecen políticas de tipo restrictivo. Para ellos, la solución no reside en el modelo del déficit, es decir, prevenir los problemas de la adolescencia y evitar su aparición. Por el contrario, se centran en el desarrollo positivo del adolescente que no trata de resolver sus problemas u obviarlos sino de promover sus competencias basándose en una reeducación. Este modelo considera que los adolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades a desarrollar.

El especialista afirma que los problemas son innatos del adolescente y son éstos los que les ayudarán a saber afrontarlos en un futuro. "De los errores se aprende", asegura Oliva. "Un adolescente es un motor potente con unos frenos mal ajustados", afirma. Y es que los jóvenes tiene unas características muy peculiares, se implican en muchos campos de peligro pero un cierto nivel de riesgo es positivo para su desarrollo. Por esto, no se debe entender como simple riesgo, sino como una oportunidad para crecer. El modelo de desarrollo positivo representa una visión optimista del ser humano, en general, y del adolescente, en particular, en el que cuando se dan las condiciones favorables, y chicos y chicas se ven implicados en relaciones saludables con su contexto, florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribución personal a la sociedad en la que están inmersos. Por lo tanto, no solo se estará favoreciendo el desarrollo saludable de jóvenes y adolescentes, sino que, además, se estará contribuyendo a la mejora de la sociedad.

En este curso se ofrecerán las bases conceptuales del modelo y se proporcionarán herramientas para la evaluación y la intervención dirigida a la promoción del desarrollo positivo del adolescente en los contextos familiar, escolar y comunitario. El entorno familiar es el mayor potencial para promover el desarrollo del adolescente ya que lo que ocurre en la familia les afecta directamente. Los expertos aseguran que es fundamental trabajar con la familia, que los padres y madres sepan cómo relacionarse con sus hijos de forma democrática, es decir, basándose en el apoyo, el afecto, la comunicación y las exigencias. Alfredo Oliva propone cinco puntos importantes: el apoyo mutuo; la comprensión, escuchar y crear un vínculo de confianza entre padres e hijos; la flexibilidad y la confianza; la conciencia sobre su comportamiento, quiénes son sus amigos, qué hace en su tiempo libre; y por último, cuando sea necesario plantear límites y exigencias.

Ángel Hernando Gómez, doctor en Psicopedagogía y profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva lleva entre tres y cuatro años trabajando en este método. Su área de estudio se centra en localizar recursos para conseguir un adolescente saludable, sobre todo, en los ámbitos colegiales. Además, propone un estilo docente democrático ya que este entorno también tiene bastante repercusión en los jóvenes. Apuesta por un empoderamiento adolescente, es decir, que el joven sienta que es capaz de aportar. Para ello, tiene una especial confianza en las actividades extraescolares así como en las estrategias educativas que acercan al alumno a la vida democrática, como la elección del delegado. Por último, llama a un clima de vinculación entre el profesorado y los alumnos donde se pueda hablar, relacionar y/u opinar ya que, tal como afirma, "se trata de sumar y no de restar".

El objetivo del curso se resume en cinco puntos. Por un lado, ofrecer los aspectos teóricos o conceptuales del modelo de desarrollo positivo adolescente y los activos para la salud y el desarrollo. Además, pretende proporcionar herramientas para elaborar mapas de activos y evaluar el desarrollo positivo y los activos personales, familiares y comunitarios. También ofrecerá una visión positiva de la sexualidad adolescente así como la propuesta de un modelo de educación sexual en la escuela. Por último, quieren dar a conocer los fundamentos de la intervención en desarrollo positivo en familia, escuela y comunidad.

El prototipo de un adolescente saludable tendría que aunar las siguientes características diferenciadas en cinco campos distintos: Primeramente, la fortaleza del yo, es decir, la autoestima del joven; competencias sociales, debe ser asertivo, comunicativo; un área de moral que se basa en el respeto; un área emocional, centrada en la competencia para controlar y conocer las emociones, la empatía y la inteligencia emocional; y, por último, un campo cognitivo que abarca la inteligencia crítica del adolescente no solo en el ámbito académico.

Aún así, Alfredo Oliva Delgado asegura que este prototipo no existe ya que los jóvenes están sufriendo cambios constantemente.

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1019805/desarrollo/positivo/adolescentes/problematicos/jovenes/saludables.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

La organización Energy Control alerta contra los efectos de las drogas “legal high”.

energy control La organización Energy Control, dedicada al análisis de la composición de las drogas y a la sensibilización sobre un consumo responsable, ha advertido este miércoles sobre los efectos de un nuevo grupo de sustancias, conocidas como legal highs (algo así como subidón legal) que se comercializan por internet. Unas drogas que pueden provocar brotes psicóticos, crisis de ansiedad y problemas cardiovasculares, entre otras consecuencias.

Energy Control ha avisado de que este tipo de productos se venden bajo la apariencia de sales de baño o incienso pero ofreciendo efectos similares al de drogas como la cocaína o el cannabis. Sin embargo, estos productos no informan de su composición ni de las dosis necesarias. Tras ser analizados, Energy Control ha subrayado que esas sustancias estan elaboradas con compuestos muy recientes, cuyos efectos no han sido analizados, por lo que se desconocen las consecuencias que pueden tener sobre la salud a corto, medio y largo plazo.

Asimismo, la organización destaca que este tipo de consumo está en expansión y recomienda a los usuarios que analicen la sustancia antes de consumirla. La entidad reclama a la Administración que investigue también la evolución de este tipo de productos pero no recomienda su prohibición porque automáticamente esta medida provoca, según explican, la aparición de más sustancias similares fuera del marco legal.

Composición desconocida

Las legal highs se comercializan en forma de polvo, mezcla de hierbas o cápsulas. Su composición es tan desconocida que incluso un mismo producto, adquirido en varias ocasiones, puede variar su contenido al ser analizado. En el caso de las hierbas, cuya comercialización se hace ofreciendo efectos similiares al de la marihuana, contienen hasta tres y cuatro sustancias diferentes.

Este tipo de drogas se están distribuyendo de forma más habitual en países del norte de Europa y se comercializan desde empresas europeas, latinoamericanas o de Estados Unidos. En su informe, Energy Control ha insistido en que su consumo es especialmente peligroso por el desconcimiento sobre sus efectos.

Energy Control es un proyecto de la oenegé Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) impulsado por un colectivo de ciudadanos que en 1997 decidieron en Barcelona impulsar una iniciativa para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas. La entidad tiene delegaciones en Catalunya, Madrid, baleares y Andalucía.

PARA DESCARGAR EL INFORME: INFORME LEGAL HIGHS EN ESPAÑA

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/agenda/organizacion-energy-control-alerta-contra-las-drogas-legal-high-1077591

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 July, 2011

“Los padres no deben estar obsesionados, pero sí atentos”

ADICCIONES INTERNET LOS EXPERTOS DEFIENDEN QUE LOS PROGENITORES SEAN SENSIBLES A LOS INDICADORES DEL PROBLEMA.

El uso de Internet de una manera adecuada, tanto en el tiempo empleado como en las páginas visitadas, depende de la edad del usuario y la consideración de padecer una adicción o no. En este sentido, Óscar Pérez, psicólogo experto en adicciones online, comentó que éstas “existen, aunque dependen del contenido”

El uso de Internet de una manera adecuada, tanto en el tiempo empleado como en las páginas visitadas, depende de la edad del usuario y la consideración de padecer una adicción o no. En este sentido, Óscar Pérez, psicólogo experto en adicciones online, comentó que éstas “existen, aunque dependen del contenido”; del mismo modo que apuntó que “están dentro de las adicciones psicológicas, no tóxicas o sin sustancias”, continuó.

El grupo social más vulnerable a caer en los vicios de la red depende del uso que se le de a la World Wide Web, así como las preferencias del usuario. En este sentido, “los grupos de edad más vulnerables a la adicción, por ejemplo a los juegos online, serían aquellos que tienen capacidad para manejar una tarjeta de crédito y una cuenta; estaríamos hablando de gente entre los 25 y 35 años, más o menos”, explicó el experto de Bormae. Por otro lado, “si nos referimos a grupos sociales, chats o determinadas páginas; la vulnerabilidad es muchísimo mayor en adolescentes; principalmente por una característica, y es que tienen una capacidad de autocontrol más limitada y un grado superior de inmadurez”, continuó. En este último caso, parte de las causas son el sentimiento de invulnerabilidad y falta de autocontrol que denotan los menores de la sociedad actual, por lo que son más susceptibles de hacer un uso inadecuado de las redes sociales o cualquier otro servicio online.

A este respecto, Pérez apuntó que “el control a realizarse pasa, básicamente, por las familias”. Éstas son las que, en un primer término, educan al menor “en responsabilidad, para saber qué se debe hacer en las edades tempranas; así como que se den cuenta de que es una herramienta, no un fin en sí mismo”. Además, comentó que es de vial importancia que los menores entiendan que existen otros medios para entretenerse.

Las medidas de control para que el uso de la red sea el adecuado pasa por “determinar el tiempo que pasa en Internet y las páginas que visita”. Así, el psicólogo consultado comentó que “es una barbaridad eso de tener el ordenador en la habitación del niño, porque no se puede controlar a las páginas que esta entrando ni el tiempo que pasa en internet; es adecuado tener el ordenador en el salón, donde no tienen porqué supervisar lo que hace, pero sí que controlan un poco el tiempo que está navegando o las páginas que visita”.

“Los padres no deben estar obsesionados con las redes sociales, pero sí que deben estar atentos”. De este modo, aconseja que los progenitores sean sensibles a los indicadores de que existe un problema, “que es cuando sustityen las relaciones personales por el uso de Internet”, argumentó.

Red social: para mayores de 14 años.

El control de los factores afectados por el uso de Internet y las redes sociales depende de cada punto, porque cada uno tiene su tratamiento jurídico; y no se actua igual en el caso de que se vean afectados unos derechos u otros. En este sentido y como característica general de protección de todos los factores tratados, el profesor de Derecho Civil e Internacional, Pascual Martínez Espín, comentó que “una de las características de la red es el anonimato y la posibilidad de conservarlo mediante ciertas técnicas”. Éstas posibiliades tienen como objetivo principal proteger a los menores, puesto que son uno de los colectivos más desprotegidos frente a las redes sociales o los ‘peligros’ de la web; “sobre todo en menores en temas de redes sociales”, explicó. Así, comentó que para acceder a una red social se debe tener una edad mínima, que desde el punto de vista civil debe ser al menos de catorce años; “de hecho hay algunas redes sociales que no permiten usuarios menores de catorce años”, apuntó. En este sentido sí que se está realizando un esfuerzo para expulsar de las redes sociales a los menores de catorce años, mediante una serie de controles, de test, para intentar expulsar a quienes no reúnen el requisito mínimo de la edad. Se les puede exigir que empleen todos los medios, aunque en última instancia depende del usuario.

Fuente: http://eldiadigital.es/not/26832/_ldquo_los_padres_no_deben_estar_obsesionados__pero_si_atentos_rdquo_/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Fumadores, sedentarios y con sobrepeso.

1310441288946pesoc4 El primer estudio epidemiológico en el que se analizan muestras biológicas que se ha hecho en España demuestra que hay una tasa alta de riesgo cardiovascular.

Aunque sigue siendo la primera causa de muerte, los fallecimientos por enfermedad cardiovascular son inferiores en España que en el norte de Europa. Hasta ahora, se pensaba que la dieta mediterránea nos protegía de los tradicionales factores de riesgo cardiacos, es decir, la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes y la obesidad.

Sin embargo, el primer estudio epidemiológico que ha recogido muestras biológicas de los participantes y que, por lo tanto, se podría considerar la primera radiografía real de la salud española, pone de manifiesto que los factores de riesgo son "un poco más altos que lo que correspondería al bajo riesgo cardiovascular", como apuntó ayer en la presentación del trabajo llamado ENRICA el autor principal, el especialista en Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, José Ramón Benegas.

El objetivo de este ambicioso estudio es "relacionar el nivel de salud del que se parte con las consecuencias de estos factores de riesgo", señaló el profesor Fernando Rodríguez-Artalejo, otro de los autores.

De la radiografía de la salud española se derivan dos datos especialmente preocupantes. El primero, el nivel de tabaquismo, lo que más preocupa al Gobierno español, como apuntó en la presentación el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. De los casi 12.000 adultos estudiados para el ENRICA, un 28% se definió como fumador, de los que sólo un 13% declaró consumir tabaco ocasionalmente. Además, el 25% de la población es exfumadora, un estatus en el que se sigue manteniendo un riesgo más alto de patologías respiratorias y cáncer, aunque disminuye rápidamente el peligro de episodios cardiovasculares.

Sin impacto de la Ley

Según la última Encuesta Nacional de Salud (ENSE), la cifra de fumadores era menor, el 26,4% de la población. En cualquier caso, tal y como destacó Martínez Olmos, a ninguno de los dos estudios le ha dado tiempo a recoger el impacto de la última Ley Antitabaco, que entró en vigor en enero y que pretende reducir su consumo.

El segundo factor de riesgo que más preocupa a los expertos es la obesidad. ENRICA arroja cifras más preocupantes que la última ENSE, que afirmaba que el 40% de los adultos tenía sobrepeso y el 15 % obesidad. El nuevo trabajo, que mide objetivamente el dato, habla de un 23% de obesos y un 39% de personas con sobrepeso.

Esta situación es reflejo de los hábitos alimenticios, que no concuerdan con las recomendaciones de las sociedades médicas. Así, el estudio demostró que un 37% de las calorías que ingieren los españoles proviene de las grasas, cifra que no debería superar el 35%. La grasa saturada (la de origen cárnico) aporta el 12% de las calorías, frente al 7% recomendado, y sólo en el consumo de grasas monoinsaturadas (como la del aceite de oliva) está acorde con el 15% recomendado por losexpertos.

También contribuye a la obesidad el sedentarismo que, según el estudio, tiene niveles muy altos en España. Así, se afirma que los españoles dedican 14 horas semanales a ver la televisión y otras 15 a actividades que implican estar sentado. Sólo el 14% de los españoles puede considerarse activo. Además, comer o cenar viendo la televisión es una práctica habitual en España: dos tercios de la población se alimentan delante del televisor durante cinco o más días a la semana.

Factores de riesgo

ENRICA apunta también a la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular más conocidos, y los datos no son buenos. Así, la mitad de los españoles presenta colesterol elevado, mientras que uno de cada tres tiene la tensión arterial alta y un 7% padece diabetes.

El secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria(SENFYC), Salvador Tranche, ajeno al estudio, advirtió sin embargo de que estos factores de riesgo aislados no suponen, en términos generales, un aumento del riesgo cardiovascular. "En algunos casos, por ejemplo si se tiene el colesterol total por encima de 320 miligramos por decilitro de sangre, sí pueden convertir a un individuo en persona de riesgo, pero no es lo normal; nosotros no nos cansamos de decir que los factores de riesgo hay que mirarlos en su conjunto", apuntó.

De opinión similar es la vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina General (Semergen), Paloma Casado, quien afirmó que, a la hora de valorar un factor de riesgo, hay que tener en cuenta "si existen otros".

Tranche, que valoró muy positivamente el estudio, echa en falta precisamente "saber cuántos de estos factores se presentan asociados", así como conocer "si hay cifras muy elevadas de alguno de ellos". Para este experto, lo más interesante de este trabajo sería volver a estudiar a los mismos pacientes al cabo de los años, para ver la evolución de los mismos según su cambio de hábitos o las políticas de salud pública. "En un estudio similar que hacen en EEUU, elNHANES, lo repiten cada cuatro años, pero tiene un coste elevado".

Precisamente la financiaciación del estudio mereció el agradecimiento de Martínez Olmos. Se trata de una de las primeras veces que un laboratorio farmacéutico, Sanofi, promueve un trabajo de este tipo en colaboración con organismos públicos, como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.

Según el director general del laboratorio, Jérôme Silvestre, la promoción del estudio al que han aportado alrededor de un millón de euros del total de tres que ha costado no tiene "nada que ver" con la utilización de sus medicamentos y se engloba dentro de la responsabilidad social corporativa de la compañía. La empresa comercializa varios fármacos para la prevención cardiovascular y la diabetes.

El control farmacológico de los principales factores de riesgo fue otro de los parámetros recogidos en el estudio. Así, ENRICA demostró que de los hipertensos que eran conscientes de su factor de riesgo y requerían de medicación, sólo el 46,3% tenía la tensión controlada. Algo similar ocurría con los afectados por el colesterol alto. Del 41,2% que requería medicación, sólo el 52,9% tenían las cifras controladas a pesar de los fármacos.

Sangre, orina e historia dietética

¿Cuál es la principal novedad de este estudio?

El Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (‘ENRICA') es el primer trabajo en España que, además de encuestar a un importante número de participantes (11.991 personas), ha obtenido sus muestras biológicas (de sangre y orina) y les ha medido la presión arterial. Además, hace un estudio detallado de la historia dietética y de las conductas alimentarias de los individuos analizados.

¿Para qué sirve este tipo de estudios?

Estas investigaciones obtienen una radiografía de la situación de salud de una sociedad, asociada a unos determinados factores de riesgo. Según los autores y organismos involucrados en ‘ENRICA', lo ideal es hacer nuevos "cortes"; es decir, analizar a los mismos participantes al cabo del tiempo para ver si ha cambiado su salud o sus hábitos de vida.

¿Existen informes similares?

En España, el ‘ENRICA' es el primer estudio multitudinario que evalúa tantas características. Existen otros que han analizado hábitos alimenticios, pero con menos participantes. Sólo existen trabajos similares en EEUU, Reino Unido y en los países nórdicos, los más avanzados en cuanto a registros poblacionales.

¿Qué se utilizaba hasta ahora para analizar la salud en España?

La herramienta más utilizada hasta ahora para ofrecer cifras sobre la salud en España es la Encuesta Nacional de Salud (ENSE), que se realiza periódicamente con entrevistas detalladas a más de 30.000 ciudadanos. La principal diferencia entre la última ENSE (realizada entre 2006 y 2007 y presentada en 2008) y el ‘ENRICA' es que, en las primeras, no se observa personalmente a los entrevistados y, por lo tanto, no se obtienen muestras biológicas y antropomórficas de los mismos. En otras palabras, se confía en la buena fe del entrevistado.

¿Difieren las cifras de ‘ENRICA' de las de la ENSE?

Los datos de la última ENSE hablan de un porcentaje algo menor de fumadores que en el ‘ENRICA' (26,4% frente al 28%). También hay diferencias significativas con respecto al sedentarismo. En la última ENSE, el 60,6% de los encuestados declaró realizar actividad física en su tiempo libre; en ‘ENRICA', sólo el 14% de los españoles puede considerarse activo, según los parámetros definidos de 150 minutos a la semana de actividad física moderada o 60 minutos semanales de actividad física vigorosa.

¿Hay diferencias entre las distintas comunidades autónomas?

Ayer sólo se presentaron los resultados parciales de ‘ENRICA', aunque los autores adelantaron que sí se observan diferencias entre las distintas comunidades autónomas, un dato al que eludieron dar importancia porque "el desafío es global". 

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/386511/fumadores-sedentarios-y-con-sobrepeso

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

11 July, 2011

Los jóvenes españoles, los europeos más confiados en el consumo de cocaína.

Seis de cada diez considera que el uso esporádico de esta droga no es grave para la salud.

Bruselas alerta de nuevas sustancias legales que imitan y dañan tanto como las ilegales.

Los jóvenes españoles, los europeos más confiados en el consumo de cocaína

Dosis de cocaína encontradas tras desmantelar un laboratorio. / Archivo.

Los españoles de entre 15 y 24 años son los jóvenes europeos que menos riesgos creen que tenga para la salud el consumo ocasional de cocaína, según los resultados de un eurobarómetro sobre la percepción de las drogas publicado por la Comisión Europea.

La encuesta, que recoge datos de mayo de 2011,ha apuntado que el 7% de los jóvenes españoles considera que consumir "una o dos veces" cocaína no entraña ningún peligro para la salud y hasta un 20% cree que tiene un bajo riesgo, lo que supone las cifras más altas de toda la Unión Europea (UE), donde la media se sitúa en el 2 y el 24%, respectivamente.

Los españoles también son los europeos que menos consideran que el consumo esporádico de cocaína suponga un alto riesgo para la salud, el 41%, frente al 66% de promedio en la UE.

Por otro lado, el 91% de los jóvenes españoles piensa que hay un alto riesgo para la salud si se consume cocaína regularmente, el 6% cree que supone un peligro medio y el 1% que éste es bajo.

Acceso fácil a las drogas.

Los españoles también están entre los jóvenes europeos que ven menos un alto riesgo para la salud en el consumo ocasional de éxtasis (el 42%, sólo superados por holandeses, finlandeses, húngaros, eslovacos y checos) y de cannabis (el 15%, únicamente por detrás de griegos, holandeses, belgas, finlandeses, eslovacos y checos).

En lo referente al tabaco, tres de cada diez jóvenes en España y Rumanía (el 29% y el 30%, respectivamente) están a favor de prohibirlo, una cifra que contrasta con el 7% de Holanda. Más de un tercio (36%) de los jóvenes encuestados en ese país declaró que el tabaco debería venderse sin restricciones, si bien en España y Rumanía menos de una quinta parte respondió a favor de una comercialización sin límites de esa sustancia (el 16% y el 19%, respectivamente). Poco más de la mitad de los preguntados en España y Rumanía (51 y 53%) abogaron por la continuación de un sistema que regule la venta de tabaco.

Por lo que respecta a la posibilidad de conseguir drogas, los jóvenes españoles, junto a los daneses, son quienes más aseguran que tienen un acceso bastante fácil a la heroína (el 16% en los dos casos). También son los que más creen de la UE que es bastante sencillo acceder a la cocaína (30%), al éxtasis (34%) y, junto a los griegos y sólo por detrás de los italianos, al cannabis (35%). En general, los jóvenes europeos consideran que la cocaína (95%) y el éxtasis (92%) entrañan un riesgo mucho más elevado para la salud entre los consumidores habituales que el cannabis (67%).

Por otra parte, la cifra de jóvenes en España que afirman haber consumido sustancias legales que imitan los efectos de drogas ilícitas se asemeja a la media europea (5%), que contrasta con la del país donde más éxito tienen, Irlanda, con un 16%. Estas nuevas sustancias son cada vez más populares y el 5% de los jóvenes europeos afirma haberlas probado.

Fuente: http://www.ideal.es/almeria/rc/20110711/sociedad/estudio-sobre-jovenes-droga-201107111711.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo que necesita es una siesta digital.

Desconectar_vez_vital

La conexión permanente y la actualización continua genera lo que empieza a definirse como “tecnoestrés”. Aprender a apagar un rato es una necesidad imperiosa para frenar los efectos negativos.

En Sealords, la multinacional piscifactoría de Nueva Zelanda, las mujeres desconchan mejillones a una velocidad de vértigo. Cada diez minutos la cadena se para. La empleadas -no hay hombres- intercambian su posición sin decir palabra y realizan estiramientos de dedos, manos y muñecas. El trabajo repetitivo no nació, ni mucho menos, con el ordenador, pero parece que en esta actividad, quizás por ser más aislada que en las cadenas de producción, la prevención va con retraso, física y psíquicamente.

Google o Intel ven con buenos ojos que sus empleados desconecten "

Mucha tecnología mucho tiempo enferma a la gente", dice un experto

Un 26% cree que el uso de Internet y el móvil aumenta su horario laboral

Existen programas informáticos que permiten regular el periodo de descanso

Tensión en los ojos, dolor de cabeza y vértigos son algunas dolencias habituales

Hay una situación extrema, el karoshi, la muerte por exceso de trabajo en Japón

Buena parte del día, el cerebro se encuentra en red, procesando información de Internet, correos, redes sociales, trabajando con programas de gestión, tecleando, hablando por teléfono... Los especialistas en salud laboral empiezan a aconsejar que desconectar de vez en cuando resulta imprescindible. Las siestas digitales son necesarias. Lo defiende José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia y autor del libroTecnoestrés. "Mucha tecnología durante mucho tiempo pone literalmente enferma a la gente", según el investigador, que no olvida las ventajas que aporta el mundo del ordenador. Sin embargo, las nuevas tecnologías son armas de doble filo.

Las siestas digitales -entendidas como pequeños descansos- ya se aplican en algunas empresas, como Google o Intel, que ven con buenos ojos que sus trabajadores pasen un tiempo desconectados, pues redunda en la mejora de la productividad. No hay empresa de Silicon Valley que se precie, de Facebook a Yahoo!, sin gimnasio, habitación para juegos reales -el futbolín triunfa- y unos confortables puffs para relajarse. "Gestionar bien el tiempo es uno de los mejores instrumentos de los que se dispone para controlar los efectos nocivos de las nuevas tecnologías, del tecnoestrés y de las tecnoadicciones", afirma Selva.

Gestionar mal el tiempo significa sucumbir ante una de las ventajas de la red: la flexibilidad que otorga el poder estar conectado en cualquier momento desde cualquier lugar. En cualquier instante puede llegar un mensaje de correo electrónico o una llamada profesional, con lo que el trabajador se siente obligado a mantener un rendimiento continuo y a no poder desconectar ni distanciarse de sus obligaciones y problemas. Es decir, a disfrutar de un tiempo de descanso necesario para la salud mental. De hecho, un 26% de los empleados cree que el uso de Internet y del móvil aumenta su horario laboral y que esa disponibilidad permanente le genera estrés.

Tony Schwartz, director The Energy Project, el año pasado colocó una encuesta enHuffington Post para conocer los hábitos de los trabajadores. El 60% reconoció que sólo se desconectan completamente del correo electrónico dos horas al día. El 20%, menos de media hora.

Internet y el móvil no hacen necesario el trabajo presencial. Pueden ser un excelente medio para conciliar vida laboral y personal; pero también puede acabar comiéndose la vida del teletrabajador. "El teletrabajo es más flexible, pero rompe con las funciones de organización de actividades vitales, sean o no cotidianas, como los fines de semana, las vacaciones, el horario de comidas o verse con la familia", explica Selva.

Una encuesta de Cisco Systems revela que el 45% de los empleados con acceso externo al sistema informático de la empresa trabaja entre dos y tres horas más al día. Una cuarta parte de ellos trabaja hasta cuatro horas extras. A la extensión horaria hay que sumar la posible desconexión personal y emocional que supone trabajar en solitario.

Se desconoce cuantas personas pueden estar afectadas por el tecnoestrés, pero hay que tener en cuenta que dos tercios de los trabajadores españoles trabajan en oficinas con ordenador. Según un informe de PandaLabs, el 63% de los usuarios afirma que las incidencias en el funcionamiento de los sistemas informáticos le genera estrés. Para que el tecnoestrés genere trastornos psicológicos deben sumarse otros factores, precisa Selva. Como por ejemplo la sobrecarga de trabajo, la pérdida de control del proceso de desempeño de un oficio, y otros procesos sociales como puede ser el sentirse expulsado del mercado laboral.

Juan Manuel Romero, presidente de la sociedad Adicciones Digitales, da consejos para prevenir las teledolencias: "Lo mejor es descansar diez minutos cada hora. En ese tiempo hay que moverse para evitar problemas de circulación, el síndrome de la clase turista... También conviene salir al aire libre. Además el mobiliario debe cumplir unos principios: que la silla nos permita apoyar toda la espalda, que el ordenador esté a la altura de los ojos, de lo contrario nos provocará tarde o temprano problemas de cervicales".

Si hacemos caso a las recomendaciones del Instituto Nacional de Salud y Seguridad del Trabajo de EE UU se debería descansar al menos cinco minutos tras sesiones de 30 minutos de actividad. Y según el sindicato de profesores de Nueva York, unos recesos de 30 segundos son muy recomendables, con énfasis en respirar profundamente y cerrar los ojos en ese medio minuto de relax.

Selva recomienda retirar la vista del ordenador entre diez y quince minutos por cada hora seguida de trabajo, y fijar la vista en el horizonte o en objetos distantes de cuando en cuando.

Otro argumento a favor de las siestas digitales es el desgaste físico que conlleva trabajar todo el día delante de una pantalla. Según un estudio del Instituto de Biomecánica de la Universidad Politécnica de Valencia, más de la mitad de las personas que trabajan en oficinas desarrollan problemas relacionados con malas posturas.

¿Hay que ir al trabajo con cronómetro en mano? No. En el remedio está la enfermedad y viceversa. La misma tecnología causante de la dolencia encuentra la solución. TimeStamp, User Protector o Eyes Relax, entre otros programas informáticos permiten regular los tiempos de descanso y de horario laboral.

Workrave es uno de los más antiguos y quizás el más completo. Tiene la peculiaridad de incorporar un contador que mide la distancia recorrida por el puntero en la pantalla, y el número clics. Además de lanzar alertas e, incluso, de apagar la pantalla si no se obedece al aviso, introduce ejercicios gimnásticos para cabeza, cuello, manos y ojos.

La industria del videojuego también ha prestado atención a la ergonomía laboral y, en concreto, al cansancio de la vista ante el ordenador. Es el caso del título Training Eyes, de la consola portátil Nintendo DS.

La rapidez con que ocurren los cambios tecnológicos también puede generar conflicto en algunas personas, es el tecnoestrés. La actualización continua de programas genera tensión. Sobre todo si sus interfaces no se han creado con una claridad suficiente que evite equivocaciones, dudas o atascos que dupliquen el tiempo dedicado a una labor. Porque cuando la comunicación entre la máquina y la persona tiene barreras, el tecnoestrés está servido. "El desarrollo tecnológico, al mismo tiempo que mejora nuestras vidas, parece seguir un extraño proceso de evolución que convierte algunas tareas cotidianas en más caras, penosas y difíciles", dice Selva.

Hay muchos más ejemplos que contribuyen al nerviosismo. Desde un inexplicable mensaje de error en el ordenador que no aporta soluciones sino la pérdida inminente de todo lo que se ha escrito. Hasta la web de una empresa con la que se necesita contactar y no hay lugar donde encontrar un teléfono, sino un formulario que nunca responderán. En este sentido, los diseñadores de interfaces pueden contribuir a reducir el tecnoestrés, con diseños más claros y más accesibles. Sobre todo para los "inmigrantes digitales", un término acuñado por el escritor norteamericano Marc Prensky en 2001 y que diferencia a los nativos digitales, aquellos nacidos entre 1980 y 2000, criados ya en la era digital.

"Las diferencias están entre quienes han aprendido informática jugando y los que la han aprendido como usuarios", explica José María Prieto, catedrático de Psicología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid. "Los primeros son quienes saben llevar al límite el sistema, para ellos utilizarlo es divertirse: si hay caídas en el sistema, resolverlo es un reto. Ante un nuevo programa, encontrarle utilidad es divertido, un juego con el que disfrutan", explica Prieto. "Sin embargo, las personas con mentalidad de usuario tienen que hacer un curso cada vez que se introduce un nuevo programa, con lo que eso conlleva, y son quienes acostumbran a requerir más apoyo por parte de los servicios técnicos", añade.

Para Prieto, el diseño de las aplicaciones no está pensado para un público amplio es decir, para que el 90% de la población lo entienda. "Están pensadas para los más aptos, no para minimizar errores. Las han creado los ingenieros y sin tener en cuenta al usuario, no se hacen estudios de usabilidad y en tiempos de crisis aún menos", dice.

"Aparecen problemas de adaptación a aparatos y sistemas que han sido diseñados por jóvenes y para jóvenes que prácticamente han nacido con ellos y los utilizan de forma habitual", opina Selva. "Los ordenadores tienen que aprender modales y las empresas deben pensar en un público más amplio que el del joven que sabe programación", añade.

Según el informe eEspaña del 2009 de la Fundación Orange, más de la mitad de los mayores de 45 años no utiliza habitualmente el ordenador. Entre las medidas que podrían contribuir a un mejor manejo estarían aumentar los contrastes en las pantallas, dar más tiempo para elegir entre opciones e introducir más información de apoyo en los programas y más clara. Prieto va aún más lejos al poner como ejemplo el uso del iPod, claramente pensado para un público joven: "Requiere destreza digital fina y saber establecer una estrategia para clasificar la información".

La vida se ha convertido en un cambio continuo. Ante eso Prieto afirma que toda persona tiene un límite en el número de tecnologías que puede dominar: "Estamos preparados para afrontar durante nuestra vida entre tres y cinco cambios tecnológicos potentes, no más", concluye.

Tensión en los ojos, dolores de cabeza, vértigos, problemas de respiración, dificultad de concentración y el síndrome del estrés repetitivo (RSI, en sus siglas en inglés) son las dolencias más habituales de las personas que trabajan ante un ordenador, aunque no son exclusivas de ellas. Así como el tenista tiene como dolencia peculiar el codo, en el caso del cibertrabajador su síndrome más frecuente es el del túnel carpiano, dolor que abarca desde el antebrazo hasta la mano. Si antes era una dolencia muy frecuente en camareros y cajeros de supermercados, ahora se suman los oficinista.

"Para mí, es el problema fundamental", explica Romero, autor del libro Adicciones digitales. "La posición del brazo que maneja el ratón debe estar en el mismo plano, bien apoyado en la mesa. No se trata sólo de apoyar bien la muñeca, sino todo hasta el codo y que sintamos que es el codo casi quien realiza el movimiento".

De algunas dolencias se es más consciente, como los problemas de visión -lo que facilita la prevención (visita a oculistas, mejora de la iluminación)-, pero otras son más psíquicas que físicas. Es el caso de de la pérdida de concentración, un fenómeno creciente y muy ligado no tanto al trabajo ante la pantalla, como a la entrada de estímulos constantes en él: correos electrónicos, chats, tuits y otras alertas que distraen de la tarea principal. Lo que puede parecer una distracción momentánea puede llegar a la pérdida de concentración constante y por tanto, a la baja productividad.

Este síndrome lo sufrían los empleados de la empresa publicitaria Herraiz & Soto. Como entre sus habilidades profesionales figuraba la programación, la empresa ideó una pequeña aplicación para que mientras se estuviera escribiendo en el ordenador no molestaran los correos ni ninguna otra alerta. Así nació Ommwriter, un aplicación que consiste en la nada, en que nadie te moleste mientras trabajas. Con ella, el trabajador elige el color de la pantalla, una música (o ruido) relajante, el tipo de letra y, sobre todo, anula las alertas de llegada de correos.

El éxito entre los empleados de la agencia, les llevó a difundirla. Saltó a la web y Ommwriter ha sido descargada más de 250.000 veces, y el 25% de las personas ha pagado por ella, aunque es voluntario. Desde junio la aplicación adaptada al iPad se encuentra en la tienda iTunes por 3,99 euros.

"Efectivamente no solo hay consecuencias físicas en el trabajo repetitivo, también psíquicas", asegura Romero. "Van en aumento porque antes el ordenador era fijo y el teléfono también; pero ahora con los smartphones nos permite arrastar el trabajo a casa con la familia, incluso al ocio. Nos vamos al cine y estamos consultando la Blackberry".

El director de Adicciones Digitales recuerda como situación extrema el karoshi, la muerte en Japón por exceso de trabajo. "Debemos aprender a discriminar, porque si se llega al nivel de la adicción la única solución es quitar el ordenador o el móvil, como a los alcohólicos se les quita el vino, y haber cómo se vive hoy en día sin ellos".

Españoles, no caigamos en el karoshi. Qué mal hay en 30 segundos de respiración profunda, en cinco minutos de receso, ¡quiá! en 20 minutos de siesta, costumbre patria hoy practicada por el doble de ciudadanos alemanes que españoles.

Normas para evitar males mayores

El catálogo de consejos para prevenir teledolencias es muy sencillo y, por tanto, fácil de ejecutar:

  • Sentarse con la espalda apoyada en un respaldo rígido o semirrígido.
  • La pantalla debe estar colocada a la altura de los ojos.
  • El ratón se ha de manejar con todo el antebrazo apoyado en la mesa, prácticamente la fuerza debe partir del codo
  • Descansar cinco minutos de cada media hora de trabajo
  • No beber alcohol, y mejor solo agua.
  • Durante el descanso: levantarse, moverse y salir al aire libre.
  • Cortar tajantemente el trabajo y el ocio (dejad de consultar el correo en los móviles) o la vida familiar se resentirá negativamente.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/necesita/siesta/digital/elpepisoc/20110710elpepisoc_1/Tes

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Alcoholizados al volante.

1310145889_0

Un estudio sugiere efectos dañinos del alcohol en concentraciones mínimas.

Muchos alcohólicos se emborrachan con una dosis etílica muy pequeña.

Expertos de todo el mundo piden tolerancia cero ante el alcohol.

¿Cuántos tragos me puedo tomar sin que mi capacidad para conducir se vea afectada? La respuesta que dan las últimas investigaciones es rotunda: ninguno. La más mínima cantidad de alcohol incrementa el riesgo de sufrir un siniestro, incluso por debajo de los límites legales. Por eso, quienes conocen a fondo los efectos del consumo de bebidas con contenido etílico no se extrañan de las graves consecuencias del accidente de tráfico que sufrió en mayo José Ortega Cano.

El conductor del vehículo contra el que se chocó falleció y las llamadas de alerta que recibió el 112 esa misma noche apuntan a una presunta conducción temeraria del torero: movimiento en zig-zag, invasión del carril contrario, doble adelantamiento en la línea continua a alta velocidad... Un mes después del suceso se supo que Ortega Cano tenía una tasa de alcohol en sangre de 1,26 gramos por litro, casi tres veces superior a la permitida (0,50 g/l, que generalmente se supera con dos o tres copas de vino o con un solo cubata). Con ese grado de intoxicación, los efectos van desde la disminución de los reflejos al aumento del tiempo de respuesta, el cansancio, la pérdida de agudeza visual, los problemas de coordinación...

Mucho antes de que se desplieguen todos esos síntomas, la facultad para llevar un coche a buen puerto ya está alterada, aunque sea mínimamente. Así lo demuestra un análisis publicado a finales de junio en 'Addiction', cuyos autores investigaron todos los accidentes de tráfico registrados en Estados Unidos durante más de una década. "Hasta ahora, los estudios de laboratorio habían constatado efectos psicomotores con una concentración de alcohol en sangre de tan sólo 0,2 g/l. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que en adelante se deberían investigar también los efectos dañinos del alcohol incluso con una concentración menor", explican los responsables del trabajo.

Los investigadores comprobaron que existía una clara correlación entre la gravedad de los siniestros y cuánto habían bebido los conductores y que ninguna cantidad etílica en el organismo es segura. Por ello, consideran que una bajada de la tasa legal en Estados Unidos (0,8 g/l) salvaría muchas vidas y reduciría las lesiones graves. En España, aunque el límite legal es más bajo, el alcohol sigue estando detrás de un porcentaje significativo de los siniestros con víctimas mortales.

Siniestralidad en España

Desde 2001, la siniestralidad vial se ha reducido un 55%. Sin embargo, el alcohol está lejos de dejar de ser la gran lacra de la seguridad al volante. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), desde la entrada en vigor en 2007 de la reforma del Código Penal referente a la conducción tras haber bebido en exceso, 33.987 personas han sido detenidas por llevar un vehículo con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,20 g/l, tipificada como delito.

En 2010 murieron en nuestro país 1.730 personas por accidentes de tráfico, un 9% menos que el año anterior. Un informe del Instituto Nacional de Toxicología revela que el 42,4% de esos fallecidos dio positivo en los análisis de alcohol o drogas en las pruebas forenses realizadas posteriormente.

Estas abultadas cifras se explican por una mala relación entre el volante y el alcohol en nuestro país que, de momento, no tiene visos de acabar en reconciliación. Es sabido que una ingestión moderada de ciertos productos, como el vino o la cerveza, tiene efectos beneficiosos para nuestro organismo porque fomenta, por ejemplo, la salud cardiovascular. El problema surge cuando se pasa de la contención al exceso. Esto es especialmente preocupante en los más jóvenes (de 15 a 24 años), entre quienes se han intensificado los atracones, es decir, el consumo de grandes cantidades en muy poco tiempo.

Consumo de carácter lúdico

El director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón, expone que "se ha pasado de un patrón de ingesta mediterráneo –en las comidas y reuniones familiares– a otro de carácter lúdico: en fines de semana y ligado a las fiestas". Precisamente, la FAD acaba de poner en marcha una campaña para concienciar sobre las consecuencias del abuso de la bebida y poner al descubierto los falsos mitos. Además, Calderón va a proponer a la DGT una mayor difusión de los estragos que causa el alcohol. Estos mensajes, sugiere, "se podrían proporcionar en los controles de tráfico a los conductores que son sancionados".

Pero la información no basta; hay que ir a la raíz del problema, algo que no es tarea sencilla. Entre otras cosas, porque el consumo de grandes cantidades de bebidas con un alto contenido etílico está muy extendido en la sociedad. Se ve como algo normal. ¿De qué boda o bautizo no salen decenas de invitados contentillos y cogen sus vehículos después de haber disfrutado de una copiosa comida regada con los mejores vinos y culminada con un buen cava o unas copas? ¿Cuántos son conscientes de los peligros que corren? La frase "yo controlo" está a la orden del día.

Todo el mundo sabe que el alcohol afecta a la conducción, pero pocos conocen a fondo sus efectos y, sobre todo, sus límites individuales. Lo cierto es que esta sustancia afecta a un elemento indispensable para no ser un kamikaze al volante: la coordinación motora. Josep Guardia, vicepresidente de la sociedad científica Socidrogalcohol, lo explica de la siguiente manera: "En el cerebro tenemos un pequeño ordenador que hace cálculos continuamente en función de la velocidad, la distancia, etcétera. Todo eso se procesa en la zona denominada cerebelo. El alcohol interfiere en esa capacidad desde cantidades muy pequeñas". En un primer momento, quien ingiere una cantidad considerable percibe, en palabras de Ramón Estruch, consultor senior de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, "una fase de excitación". Al cabo de un rato, la sensación es "justo en sentido contrario: disminuye la conciencia". Cuando el volumen ingerido es muy elevado, la última etapa puede ser el coma etílico.

No afecta a todos por igual

No todos los individuos alcanzan el estado de embriaguez con la misma cantidad de alcohol. Hay diversos factores que influyen en la afectación individual: la edad (los menores y las personas mayores son más vulnerables), el peso (cuanto menor es la masa corporal, mayores son los efectos), el sexo (a las mujeres les influye más), la velocidad de consumo, si se han ingerido alimentos o no... A esto hay que añadir la predisposición genética de cada cual, así como la costumbre. Tal y como explica el doctor Estruch, "no se producen los mismos efectos en una persona de 18 años que no ha bebido nunca que en otra de 36 que suele hacerlo de forma moderada durante las comidas".

Generalmente, alguien acostumbrado siente en menor medida el mareillo, las molestias digestivas, la visión doble... No obstante, hay excepciones. Un ejemplo: muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa, que hace que baste una pequeña cantidad etílica para que queden completamente ebrios.

Según Josep Guardia, en ningún caso hay que fiarse de la costumbre para aventurarse a conducir tras haber bebido: "Quien lo hace, cree que puede desenvolverse con más seguridad porque no tiene sensación de intoxicación. Sin embargo, el riesgo de accidente va en función de la concentración en sangre; que uno tenga tolerancia al alcohol no lo disminuye". Por el contrario, los que tienen la sensación subjetiva de mareo son generalmente más prudentes y esperan hasta que se les pasen los efectos.

Conclusión: es prácticamente imposible conocer el grado de tolerancia de cada persona, que puede estar por encima o por debajo de los límites legales. Por eso, en algunos países, como Suecia o Japón, la concentración en sangre permitida es inferior a la española y en otros, como Hungría, es cero. "Como son tantas las variables en juego y tan graves las posibles consecuencias, lo mejor es tomar bebidas sin alcohol cuando se va a conducir", declara el doctor Estruch.

Organizaciones de todo el mundo claman por que cunda el mensaje de tolerancia cero ante el alcohol en la carretera y hay algunas que hablan, incluso, de erradicar las muertes por alcoholismo pasivo.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/08/noticias/1310145889.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis