26 February, 2012

El 70,3% de jóvenes dice haber consumido cannabis en espacios ocio nocturno

FEPAD El 70,3 por ciento de los jóvenes valencianos afirma que ha consumido cannabis en espacios de ocio nocturno y se ha detectado un aumento del autocultivo de marihuana entre consumidores habituales e incluso la aparición de "clubs" para compartir conocimientos sobre esta droga y de puntos de encuentro de intercambios.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD) al que ha tenido acceso EFE y que incluye cerca de quinientas entrevistas a jóvenes en espacios de ocio.

La finalidad del estudio es conocer qué tipo de sustancias consumen los jóvenes, patrones y hábitos de consumo actual en los contextos de ocio nocturno y motivaciones de la población juvenil valenciana a la hora de consumir drogas.

Toda esa información, según han señalado fuentes de la Fundación, permite a la FEPAD orientar las acciones preventivas y de reducción de riesgos.

En concreto, según los jóvenes que aseguran haber consumido cannabis durante esa noche, el 80,6% señala que todos o casi todos los amigos con los que salen consumen esta sustancia, el 84,9% afirma que consume entre semana y un 56% indica que se ha planteado en algún momento dejar el consumo de esta sustancia.

Por otro lado, el 43,9 % de estos usuarios pensaba consumir esa misma noche otra sustancia adictiva y las sustancias que señalan son el alcohol (72,2 %), el tabaco (55,9 %), la cocaína (23,7 %) y drogas de diseño (18,9 %).

El informe destaca que el 40,3 % de los jóvenes consumidores de cannabis afirma que ha tenido problemas ocasionados por el consumo de esta sustancia.

De hecho, un 37,4 % de los jóvenes consumidores asegura que ha tenido problemas de salud, un 33,2 % dice que han sido problemas legales y un 25,7 % con la pareja.

Además, concluye que el 69,5 por ciento de los consumidores de esta sustancia son hombres y con una media de edad de 20 años.

Para los consumidores de esta sustancia el principal motivo que les lleva a dejar de consumirla son los problemas físicos y psicológicos que ocasiona y por razones económicas.

Finalmente, en cuanto al binomio drogas-conducción, el 33,9 por ciento de los usuarios de esta sustancia tenía pensado conducir esa noche.

El estudio desarrollado por FEPAD también indica que es está "extendiendo y normalizando" entre la población juvenil el "autocultivo de marihuana entre consumidores habituales de esta sustancia".

"Esta práctica cada vez está más normalizada entre los jóvenes consumidores hasta el punto de convertirse en un hobby, ya que en muchos de los casos la motivación no son sólo los efectos que produce sino el entretenimiento de plantarla y que crezca de forma óptima", según las fuentes.

De ahí, que surjan 'clubs de marihuana' como colectivos que comparten conocimientos sobre la sustancia y puntos de encuentro de intercambios.

Además, la FEPAD ha destacado que se observa el consumo de marihuana a través de infusiones de leche o inhalada.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/agencias/20120226/comunitatvalenciana/comunitat/703-jovenes-dice-haber-consumido_201202261017.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compostweets review

compostweets_elcorreogallego2 Pues resulta que otro año más se ha celebrado una de las citas inexcusables del Social Media en Galicia, COMPOSTWEETS, que este año ha venido precedida de cierta polémica anterior a la realización del evento, y que ha calentado los motores para una jornada en la que se han reunido alguna de las experiencias más interesantes del Social Media en Galicia.

El evento lo abrió Alfonso Freire de Lúdica7 y organizador de COMPOSTWEETS, que mencionó que había sido el primer evento de estas características que se hizo en Galicia, agradeció la presencia y la buena acogida de todos los allí presentes. Hay que mencionar que aún habiendo lista de espera muchos de los asientos del salón de actos estaban vacíos probablemente porque mucha gente se anotó con la entrada gratuita y luego no apareció, ese fue uno de los detalles de la jornada.

Lo mejor, para mi gusto, han sido las experiencias de Publiwoman y Exquisitec.es.

La primera (@publiwoman) por las ganas y creatividad y espíritu. “Ahora que acabé mis estudios de publicidad, voy a poner en práctica lo aprendido” ojalá mucha más gente se sumase a esa filosofía y así seguro que habría mucha menos crisis. Puso como ejemplo dos campañas la del Curriculum Vitae en las vallas publicitarias y la de la entrega de su Curriculum Vitae en las agencias de publicidad acompañada de la tuna. Toda una crack.

Y Exquisitec.es por la entrega, buen hacer y sus centollas que han invadido todos los lugares del evento. Su iniciativa es ejemplo de Galicia Calidade y seguro que van a cosechar muchos éxitos porque cuando se emprende con las ganas que pone el equipo de Exquisitec.es que solamente nos manda marisco de calidad y gallego. Aunque ahora están abriendo el mercado a más productos como conservas pero siempre de calidad.

Fueron muchas experiencias durante toda la jornada, difíciles de resumir todas aquí. Mucha gente conocida que nos volvimos a ver, muchos tweets que es lo que le da la salsa a la jornada, los consejos para hablar en público de Rocamora,… esas cosas que hacen que la vida tenga sentido.

COMPOSTWEETS CATERING1 COMPOSTWEETS CATERING2

Con respeto a los aspectos logísticos, tal vez el tema del cutre-catering haya sido de los más comentados. No hay excusas, ni paz para los responsables de tal afrenta. Por un lado, por poner ese “menú” impropio siquiera para una cena de fin de curso y por cobrar 20 euros sobre todo porque por 9 euros te podías ir a comer el menú del día en el mismo sitio que sirvieron el “catering”. Para muestra una foto y cada uno saque sus conclusiones.

IMG03301-20120225-1435

Estar hablando todo el día de marisco y plantar “esto” en el catering no es de recibo. No ya por no poner marisco ni mucho menos, pero poner un pollo aceitoso aunque rico no es lo más adecuado para cuando tengas que saludar a alguien le tengas que dar la mano engrasada, por cierto, las servilletas que había no ayudaban tampoco a mucho.

Pero ha sido de nuevo intenso, con chispas de iniciativas interesantes, con ganas que alguno vaya a un curso de esos de hablar en público de los que tanto se habla por ahí y supongo que si han quedado ganas de más pues el año que viene repetiremos. Lo bueno es que cada vez en esto del Social Media se están moviendo más eventos e iniciativas y muchas de ellas como las expuestas arriba muy interesantes. Eché de menos tal vez que hablase más la gente asistente del público y menos conferencia magistral, aunque las intervenciones de Wicho y de Orihuela fueron muy interesantes. La presentación de David Serantes que hizo de Wicho estuvo como siempre a la altura de un fenómeno emergente, bueno consolidado. Y también estuvo muy bien presentado el espacio Speak Free al que se le podría haber dado más tiempo y a ver presentado más iniciativas.

Ya iré contando más cosillas …

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

19 February, 2012

Paul McCartney se fuma su último porro

A punto de cumplir 70 años, el exbeatle anuncia que deja la marihuana por respeto a su hija pequeña.

Paul McCartney con su primera mujer, Linda, en 1972.

Paul McCartney, sir Paul para los puristas, no está exento de contradicciones. Al menos, aparentemente. “Si disfrutas de algo, ¿por qué vas a hacer otra cosa?”, sostiene en una entrevista concedidaa la mítica revista Rolling Stone al explicar por qué, cuando está cerca ya de cumplir 70 años, intenta justificar el hecho de que todavía no se ha cortado la coleta y sigue trabajando como si fuera un jovencito.

“¿Y qué vas a hacer?”, se pregunta a sí mismo. “Bueno, una buena respuesta sería ‘ten más vacaciones’, que es una opción que siempre tienes en las cartas, pero no creo que yo pueda hacer eso. Me gusta tanto lo que hago que la verdad es que no quiero parar. Siempre estoy mirando de reojo cómo me siento y, cuando estoy en el escenario, me siento francamente bien, como me he sentido siempre. O sea que, de momento, la banda está a tope. Estoy disfrutando. Canto, y toco madera, sin ningún problema reseñable. Si algo no está roto, no lo arregles”, explica.

Sin embargo, en esa misma entrevista lanza una noticia que llenará de gozo a unos cuantos pero entristecerá a otros: va a dejar de fumar cannabis. Muy bien, allá él, dirán algunos. ¿Dónde está la contradicción?, se preguntarán muchos. La contradicción está en la explicación que él mismo ofrece: no deja la hierba porque haya dejado de disfrutar de ella, sino por respeto a su hija pequeña, Beatriz, que tiene ahora ocho años. Pero, cómo él mismo dice, “si disfrutas de algo, ¿por qué vas a hacer otra cosa?”…

Que Paul McCartney deje de fumar marihuana puede parecer una absoluta trivialidad, pero eso significa ignorar lo que los porros han significado para el exbeatle y para toda una generación, sino varias: para todos aquellos que eran jóvenes en los años sesenta y en los años setenta, cuando el lema haz el amor y no la guerra era el que movía el mundo. Ahora, los jóvenes europeos y norteamericanos se preguntan si hay que acabar con el capitalismo o simplemente hay que reformarlo. ¡O tempora, o mores!, que decía Cicerón. Qué tiempos, qué costumbres.

McCartney explica en Rolling Stone que educando a Beatriz ha desarrollado “un sentido de responsabilidad”. “He fumado lo mío. Pero cuando estás criando a un niño, tu sentido de la responsabilidad aprieta y, si tienes suerte, llega un momento en que piensas ‘ya está bien, no parece que aún tengas necesidad de eso”. Quizás esa una forma de confesar, por pasiva, que fumar ya no le da placer.

El anuncio de Paul McCartney no deja de ser una constatación del paso del tiempo. Pero él se niega de alguna manera a reconocer su propio envejecimiento a pesar de que en junio cumplirá 70 años. “Nunca me voy a creer que tengo 70 años y no me importa lo que digan los demás. Hay una pequeña célula en mi cerebro que nunca me va a permitir creer que tengo 70 años”, asegura.

En esa misma entrevista, sir Paul explica que los Beatles se plantearon en un momento dado volver a reunirse pero que el temor a que ese retorno matara la propia idea que el grupo había significado les hizo renunciar al proyecto.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2012/02/16/gente/1329412113_604288.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Se duplicó el consumo de cocaína entre los mayores de 34 años (Argentina)

De la comparación de datos de 2008 y 2010 surge que hay 50.928 adultos consumidores. Entre los jóvenes la tasa disminuyó, pero aún son los más afectados: 210 mil personas de 16 a 34 años ingieren esa droga en Argentina.

(DyN/Archivo).

Hace rato se sabe que Argentina dejó de ser un país de tránsito para consolidarse como un país de venta y consumo interno de drogas. Las propias autoridades nacionales lo reconocen.

Esa verdad deja de ser una enunciación teórica cuando se miran las estadísticas: entre las personas mayores de 34 años, el consumo de cocaína se incrementó 133 por ciento entre 2008 y 2010, según el Observatorio Argentino de Drogas.

Así, en 2008, el 0,3 por ciento de la población argentina de entre 35 a 49 años había consumido cocaína en el último año mientras que, dos años después, lo había hecho el 0,7 por ciento.

Si bien en porcentajes parece poco, en números absolutos la cifra no es menor: 50.298 personas de esa edad se drogan con uno de los estupefacientes más adictivos del mercado.

Lo preocupante es que, si bien entre los más jóvenes el consumo bajó levemente, constituyen la franja etaria que más usa la cocaína: existen 97.977 consumidores de apenas 16 a 24 años, es decir, 1,6 por ciento de la población (2,4 en 2008) y 112.125 de 25 a 34 años, o sea, 1,8 por ciento (2,2 en 2008).

Y los riesgos de transformarse en adicto son muy altos. Es que uno de cada dos varones que usaron cocaína en el último año presenta signos y síntomas de adicción. Entre las mujeres, la cifra es de un tercio.

Según el Observatorio, esos síntomas y signos se dan cuando “el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvo el valor más alto”. El Observatorio es un organismo de la Secretaría de Programación para la Prevención de La Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.

El problema mayor. Los especialistas se cansan de decirlo: hay que poner un ojo en el alcohol porque el problema con esa sustancia es mayor, pero está invisibilizado por tratarse de una droga legal.

Es que el llamado “consumo problemático” de bebidas alcohólicas se encuentra en una magnitud del 13 por ciento del total de personas que tomaron en el último año y también en el último mes. Este consumo es mayor entre varones y entre jóvenes de 16 a 24 años, aunque se registra una suba en las mujeres.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/se-duplico-consumo-cocaina-entre-mayores-34-anos

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¿Padece usted la enfermedad del siglo XXI ?

Sentir que el teléfono móvil vibra cuando ni siquiera lo tiene encima, estar "estresado" porque se quedó sin batería o perdió la señal son algunos de los síntomas de la nomofobia, una patología que va en ascenso.

La nomofobia -una palabra que surge del inglés no mobile phobia(fobia a estar sin móvil)- es el miedo irracional que sienten algunas personas cuando algo les impide interaccionar con su celular. Recientemente un estudio británico reveló que en Reino Unido ya la sufre el 66% de la población, lo que supone un aumento del 53% en relación a un sondeo realizado hace cuatro años, informó BBC Mundo.

La patología se identificó por primera vez en 2008 y los expertos señalan que quienes la padecen experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal.

El primer estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo el gobierno británico hace cuatro años, con el fin de investigar las ansiedades que sufren los usuarios de telefonía móvil.

En ese entonces se registró que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentía "estresado" cuando su aparato se apagaba.

La investigación actual, elaborada por la empresa de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy, reveló que la cifra de afectados aumentó en el país.

Tras encuestar a unas 1.000 personas, se constató que el 77% de los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del 68%.

Es más, el sondeo descubrió que un 41% de los encuestados cargaban con ellos dos celulares para así nunca quedarse "desconectados".

Pero la nomofobia despierta debate en el mundo de la psicología. Para Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada, "todavía no se puede considerar una enfermedad". "Es más bien un síntoma de la adicción al móvil", señaló.

Explicó que un nomofóbico no puede imaginar salir a la calle sin él y además invierte un mínimo de cuatro horas diarias consultándolo por motivos ajenos al trabajo.

Ese tipo de persona, además, "suele tener baja autoestima, ser introvertido y en su tiempo libre sólo usa el celular, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio", agregó.

Esta fobia fue vinculada por otros especialistas a la adicción a la tecnología, más precisamente con la necesidad de revisar constantemente cada mensaje, alerta o sonido que genera el teléfono.

A principios de este año un equipo de investigadores de la Universidad de Worcester en Reino Unido, determinó que esta ansiedad permanente -resultado de estar siempre conectados- eleva considerablemente los niveles de estrés.

Paradójicamente, el malestar era mayor cuando el celular se usaba más para fines personales que laborales.

Fuente: http://www.lahoradejujuy.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=36713:ipadece-usted-la-enfermedad-del-siglo-xxi-&catid=92:tecnologia&Itemid=281
Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Usted podría ser nomofóbico

Nomofobia

Las personas nomofóbicas no pueden estar lejos de su celular e incluso llegan a tener dos por si acaso.

Algunos la llaman la "enfermedad del s.XXI" y expertos en adicciones afirman que el número de casos aumenta cada año.

Hablamos de la nomofobia, el miedo irracional que sienten algunos cuando algo les impide interaccionar con su celular.

Esta semana, un estudio británico reveló que en Reino Unido ya la sufre el 66% de la población, lo que supone un aumento respecto al 53% que se observó en el último sondeo realizado hace cuatro años.

¿Qué es?

La nomofobia se identificó por primera vez en 2008 y sus nombre proviene del término inglés "no-mobile phobia" (fobia a estar sin móvil).

Los expertos señalan que estas personas experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal.

El primer estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo el gobierno británico en 2008, con el fin de investigar las ansiedades que sufren los usuarios de celulares.

Incidencia

"suele tener baja autoestima, ser introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio"

Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada

Entonces se observó que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentían "estresados" cuando su aparato se apagaba.

Cuatro años después, el nuevo estudio elaborado por la empresa de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy, revela que la cifra de afectados aumentó en el país.

Tras encuestar a unas 1.000 personas, se constató que el 77% de los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del 68%.

Es más, el sondeo descubrió que un 41% de los encuestados cargaban con ellos dos celulares para así nunca quedarse "desconectados".

A diferencia del anterior estudio, en este caso se vio una mayor incidencia en mujeres (70%) que en hombres (61%).

"No es una enfermedad"

"Todavía no se puede considerar una enfermedad. La nomofobia es más bien un síntoma de la adicción al móvil", señaló a BBC Mundo Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada quien actualmente trabaja en un estudio sobre nomofobia entre universitarios españoles.

Según detalló, los principales síntomas de una persona nomofóbica son el miedo a no disponer del celular. El nomofóbico no puede imaginar salir a la calle sin él y además invierte un mínimo de cuatro horas diarias consultándolo por motivos ajenos al trabajo.

El nomofóbico, apunta Torrecillas, "suele tener baja autoestima, ser introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio".

Casos en España

Nomofobia

Los resultados sobre nomofobia e incidencia según el sexo de la persona no son concluyentes.

Aunque en el caso de España no existen todavía cifras concretas, los expertos señalan que sí han notado un aumento de casos en los últimos años.

Ahora están tratando de establecer si esto sería debido a la proliferación de teléfonos inteligentes, algo que intuyen podría tener que ver con el fenómeno.

En cuanto a sexos, afirman, no se observaron diferencias significativas en cuanto a la incidencia de la fobia.

Según Torrecillas la mejor forma de detectar a un nomofóbico es hacer que anote el tiempo que invierte en su celular y, si sobrepasa las cuatro horas, tratarlo como un problema.

"Sería bueno planificar otro tipo de actividades de ocio que no sean estar con el móvil: salir con los amigos, hacer ejercicio físico... Si hay un problema más personal deberían consultar con un especialista".

Adicción a la tecnología

La nomofobia ha sido vinculada con la adicción a la tecnología y, en lo que a celulares respecta, a la necesidad que sienten muchos de revisar constantemente cada mensaje, alerta o sonido que genera el celular.

A principios de este año un equipo de investigadores de la Universidad de Worcester en Reino Unido, determinó que esta ansiedad permanente, resultado de estar siempre conectados, eleva considerablemente los niveles de estrés de los usuarios.

Paradójicamente, el estrés era mayor cuando el celular se usaba más para fines personales que laborales.

El estudio también hizo énfasis en el papel de los celulares inteligentes a la hora de incrementar nuestra necesidad de sentirnos conectados. "Mientras más los usamos más dependientes nos volvemos y en realidad aumentamos el estrés en lugar de aliviarlo", dijeron los investigadores.

De hecho, finalizaron en su reporte, algunos sienten una necesidad tan extrema de estar en contacto que llegan a notar "vibraciones del teléfono que no existen".

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120217_tecnologia_nomofobia_aa.shtml

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

17 February, 2012

La adicción al sexo es el trastorno más difícil de identificar

Así lo revela un reciente estudio.

La adicción al sexo es el trastorno más difícil de identificar

Foto: yavoymama.com

Según un reciente estudio publicado por Americam Journal of Psychiatry, el pudor y la vergüenza de las personas hace que la adicción al sexo sea el trastorno psicológico más difícil de identificar.

El codirector del Instituto de Sexología de Barcelona, Javier Pujols, señaló que hasta hoy se desconoce la prevalencia del comportamiento sexual compulsivo, pues a diferencia de otras adicciones que pueden tratarse en centros especializados, en el caso de la adicción al sexo no existe un abordaje público.

El especialista también consideró que el Internet ha hecho más difícil aún las cosas, pues además de la infinita información pornográfica que navega por la red, la disponibilidad a tener sexo con desconocidos ha aumentado en la población.

Con información del dirario mexicano Primer Plana. Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/142361/adiccion-al-sexo-trastorno-mas-dificil-identificar

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Adicción a Internet podría considerarse como enfermedad mental

ad

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre si es una patología o no.

La psiquiatría podría comenzar a considerar la adicción a Internet como una enfermedad similar al alcoholismo o la dependencia a alguna droga. La 'biblia' de esa profesión, el Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales (DSM, su sigla en inglés), podría incluirla en su próxima edición, actualmente en discusión.

¿Cómo saber si alguien es 'adicto' a Internet? El doctor Jerald J. Block propuso este 'test' en un artículo publicado en el 2008 por la Revista Estadounidense de Psiquiatría:

1) Uso excesivo, a menudo asociado la pérdida del sentido del tiempo o el olvido de los impulsos básicos -como comer o dormir-, 2) síndrome de abstinencia, incluyendo sentimientos de ira, tensión y/o depresión cuando el computador es inaccesible, 3) tolerancia -la necesidad de una mayor exposición para obtener el mismo efecto-, incluyendo la necesidad de mejores equipos, programas o más horas de uso, y 4) repercusiones negativas, incluyendo peleas, mentiras, bajo rendimiento, aislamiento social y fatiga.

El artículo de Block se suma a las afirmaciones de algunos psiquiatras en el sentido de que es posible diagnosticar el llamado Desorden de Adicción a Internet (IAD, su sigla en inglés). La doctora Maressa Hecht Orzack, directora del Centro de Estudios de la Adicción a los Computadores de la Universidad de Harvard, afirma que entre el 5 y el 10% de todos los internautas sufre de alguna dependencia a la web.

Otros trabajos académicos también afirman que el uso excesivo de la web podría tener consecuencias negativas para la salud. Una investigación de psiquiatras chinos, publicada el año pasado, concluyó que "la adicción a largo plazo a Internet podría resultar en alteraciones estructurales del cerebro, lo que probablemente contribuye a la disfunción crónica en pacientes de IAD".

Además, según un estudio que se publicará en marzo por la Revista de Medicina de Adicciones de Estados Unidos, la adicción a Internet en la adolescencia podría "ser un predictor útil del abuso de sustancias" en el futuro.

Voces en contra.

Sin embargo, no todos los psiquiatras están de acuerdo con que exista tal cosa como la adicción a Internet. Una petición de la Sociedad por la Psicología Humanística afirma que diagnósticos como la adicción a Internet "virtualmente no tienen sustento en la literatura de investigación empírica".

La Asociación Médica Estadounidense, por su parte, se abstuvo de recomendar la inclusión de la adicción a la red en el DSM y pidió que se profundice la investigación sobre este asunto. La Organización Mundial de la Salud tampoco reconoce esta condición como una enfermedad.

Muchos usuarios de la Red podrían sentirse ofendidos si, de repente, comienzan a ser considerados enfermos. Por otra parte, como dice Eric Mack en CNET, la definición "es lo suficientemente amplia como para que cualquiera de nosotros comience a preocuparse por su salud mental". El debate está abierto.

¿Ustedes qué opinan?

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/adiccion-a-internet-podria-considerarse-como-enfermedad-mental_11152322-4

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cocaína produce infartos silenciosos

coca.king El uso habitual de cocaína produce infartos cardiacos silenciosos, es decir, ataques que no presentan ningún tipo de síntoma.
Los especialistas evaluaron la salud cardiaca de treinta usuarios decocaína, con una edad promedio de 37 años; éstos usaron cocaínadurante un promedio de doce años, y consumían unos 5.5 gramos de esta droga al día.
La inhalación es la forma más común de usar cocaína, pero diez dijeron que se inyectaban intravenosamente y dos que la fumaban. Más de la mitad de estos adictos también usan otras sustancias, como heroína y alcohol, y uno de cada cinco está infectado conhepatitis C o VIH.
La función cardiaca es normal en casi todos los usuarios de cocaína, sin embargo, doce tenían anomalías localizadas, el 83% daño estructural, y el 47% inflamación (edema) del ventrículo izquierdo inferior. El edema se asoció con un mayor consumo de cocaína.
La Dra. Belchi, médico adjunto del servicio de cardiología delHospital General de Valencia explica a continuación qué es un infarto:

En el estudio se encontraron datos de que el 73% de los adictos tiene cicatrices en el tejido cardiaco (fibrosis), probablemente causado por un ataque cardiaco silencioso o por daño tóxico. Además, los adictos revelan miocarditis, que es la inflamación del músculo cardiaco provocado por un ataque cardiaco no letal.
Las adicciones son una enfermedad que poco a poco dañan la salud física y emocional de quienes utilizan y de la gente que las rodea. Si tienes algún tipo de adicción no dudes en pedir ayuda para mejorar tu calidad de vida.
Fuente: http://www.salud180.com/jovenes/adicciones/drogas/cocaina-produce-infartos-silenciosos
Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 February, 2012

Tipos de familias y su relación con sus hijos/as

Leyendo el Módulo 3 del curso de “postgrado de prevención de riesgos psicosociales con adolescentes y jóvenes”, se plantea una clasificación de los tipos de familias con hijos adolescentes.

Me viene a la cabeza un capítulo que también trata de esto en “Odisea. Proyecto piloto de prevención de drogas en Centros de Garantía Social” el cual para mi modo de ver hace una clasificación bastante acertada de los diferentes tipos de familias a los que nos solemos enfrentar desde la intervención tanto social como educativa en tanto a consumo de drogas.

ODISEA TIPOS DE FAMILIA

La clasificación que propone (y que aconsejo que echéis un vistazo a sus características en el texto del proyecto) es la siguiente:

  • Familias sobreprotectoras y demandantes del sistema.
  • Familias sobreprotectoras y negadoras del sistema.
  • Familias autoritarias.
  • Familias colaboradoras.
  • Familias ausentes.
  • Familias anuladas.
  • Familias permisivas-consumidoras.

Sobre todo uno de los tipos que vemos más frecuentemente hoy en día sería el de las familias ausentes, aquellas que no acuden ni demandan a los servicios sociales ni se sabe nada de ellas cuando son necesarias.

menores-tic_G

Pero también este tipo de familias pueden llevar a varios tipos de hijos, que son los:

  • Huérfanos digitales. Chicos y chicas que crecen en la red sin sus padres y que no reciben ni en casa ni en la escuela los consejos adecuados sobre como evitar el uso intensivo y abusivo de las nuevas tecnologías.
  • Hijos llave. Aquellos que disponen de la llave del domicilio y que entran y salen cuando sus progenitores están trabajando. También son llamados “niños capricho” supongo porque para cubrir la ausencia de los padres se les conceden todos los caprichos que tengan.

Y como esto va de generaciones, no nos debemos olvidar también del llamado:

Así que actualmente nos encontramos con muchos escenarios y muchas tipologías de familias gracias a la sociedad actual que ha obligado a hacer un traslado de roles y de funciones entre unas y otras generaciones.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El consumo de cannabis duplica el riesgo de sufrir un accidente de tráfico

Plantas de cannabis. | C. Despeaux

Altera las habilidades cognitivas y psicomotrices necesarias para conducir

A la lucha contra el consumo del alcohol antes de coger el volante, varios estudios señalan otro caballo de batalla: el del consumo de drogas y, en especial, el cannabis. Según el último trabajo publicado en 'British Medical Journal' (BMJ), "el consumo de esta sustancia duplica el riesgo de sufrir un accidente de tráfico", según aseguran sus autores de la Universidad de Dalhousie (Canadá).

Un dato a tener en cuenta tras el último informe publicado por el Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía, es el que señala que uno de cada cinco adultos europeos ha probado alguna vez el cannabis y, en el caso de España, el 19,4% de los jóvenes entre 15 a 34 años ha consumido alguna vez estos estupefacientes en 2011 (sólo por detrás de la República Checa e Italia).

"El cannabis es la sustancia ilícita más ampliamente utilizada a nivel mundial y las estadísticas recientes demuestran que, lejos de ir a la baja, hay un aumento significativo en su consumo", señala Mark Asbridge, uno de los autores del trabajo publicado en 'British Medical Journal'. "Pero las cifras muestran más cosas. Si el cannabis se consume antes de conducir un vehículo de motor, el riesgo de colisión se duplica y, además, hay un aumento significativamente mayor de colisión si el conductor es menor de 35 años", añade.

Colisiones graves... y muchas mortales

Para llegar a estos resultados, el equipo de Asbridge revisó nueve estudios anteriores -y un total de cerca de 49.500 casos- relacionados con el peligro de colisión tras consumir esta sustancia. Analizando los estudios toxicológicos que habían realizado a los accidentados, vieron que el cannabis era el culpable de que las tareas psicomotoras y cognitivas de los conductores se vieran afectadas.

"El resultado era claro: el cannabis aumentaba las colisiones de tráfico duplicando las posibilidades de sufrir una colisión, muchas con resultados graves cuando no mortales. Y el problema es que es una de las sustancias más consumidas, sobre todo entre los jóvenes", explica Asbridge.

Esta conclusión se mantiene en la línea de los estudios que sobre el consumo de alcohol y drogas se realizan en la Unión Europea. En un estudio para España facilitado por la DGT (Presencia del alcohol, drogas y medicamentos en los conductores españoles), se observa que el 11% de los españoles ha conducido alguna vez bajo los efectos de las drogas, siendo el cannabis y la cocaína las 'reinas' de este consumo.

Tal y como se expone en dicho estudio, "en 2010, el 12,51% de los fallecidos en carretera había consumido algún tipo de droga y, entre las más utilizabas, destaca el cannabis".

"El cannabis es tanto o más peligroso que el alcohol", asegura a ELMUNDO.es José Martínez Raga, psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas de Gandía. "El problema de esta sustancia altamente adictiva es que no se tiene conciencia de que pueda dañar tanto como el alcohol a la hora de coger el coche, algo que es totalmente falso", explica este especialista.

Además, para Martínez Raga se añade otro problema: "El consumo de cannabis comienza incluso a los 12 años y un cerebro no se termina de desarrollar hasta los 25, tiempo en el que se le está agrediendo. Al seguir consumiendo cambia el comportamiento y las percepciones, por lo que este tipo de personas al volante son peligrosas", explica.

Beneficios de una prueba

¿Y cómo se detecta a alguien que haya consumido esta droga? "Nosotros tenemos desde octubre unos aparatos al estilo de los alcoholímetros que nos ayudan a saber si alguien ha consumido sustancias prescritas en la OMS, como el cannabis o la cocaína", explican desde el gabinete de prensa de la Guardia Civil de Tráfico. "Estas pruebas se realizan conjuntamente con las del alcohol y consisten en un test indiciario salival, es decir, a través de la saliva sabemos si la persona da positivo o no y luego, en el laboratorio se sabe qué sustancia ha consumido", comentan. ¿Y antes de octubre? "Hacíamos una hoja de sintomatología".

Lo que parece comprobado es la necesidad de este tipo de pruebas en carretera, insuficientes todavía para especialistas como Martínez Raga que cree muy beneficiosa para salvar tanto las vidas de los conductores como las de los que se encuentren por el camino.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/13/noticias/1329158632.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Respuesta a “Porros y Tetris”: “¿Los porros son un come-cocos?”

come-cocos En la entrada anterior posteamos un interesante artículo de OtgerAmatller sobre los porros y los adolescentes: una pieza difícil de colocar, en el cual hace una aproximación al fenómeno del consumo de porros por los jóvenes y la implicación de la familia en los mismos. ¿Cuál es el papel de ambos actores y su responsabilidad? Desde luego su lectura invita a una reflexión, aquí van mis comentarios al respecto sobre las aportaciones más destacadas.

“La adolescencia no es una lotería, y cuando los porros aparecen, todo aquel trabajo que se haya hecho anteriormente, determinará si esos consumos tienen mucha, poca o ninguna importancia”.

Evidentemente, todo el trabajo educativo que hagamos con nuestros hijos determinará en buena medida la respuesta de estos frente a las sustancias, así es relativa fácil de distinguir aquellos jóvenes con un discurso bien amueblado y con criterio acerca del consumo de drogas, independientemente de que estos consuman o no.

“La adolescencia es una edad que muchos padres y madres temen”.

No es infrecuente encontrar a padres sobre todo padres jóvenes que ante la adolescencia de sus hijos se enfrentan con temor, incluso manifestándolo abiertamente. No serán estos temores y el miedo a enfrentarlos los que los bloquean a tomar medidas a nivel educativo y a normalizar las relaciones con sus hijos utilizando el sentido común. Muchas veces por no enfrentarse con sus hijos e hijas adolescentes son estos mismos padres los que adoptan actitudes permisivas.

“Las decisiones que tomen nuestros hijos e hijas (como las nuestras) tienen nada o poco que ver con una lotería, ni a cara y cruz”.

Esto me lleva a pensar en todas aquellas personas que hacen del destino una escusa para escudarse de su buena o mala fortuna sin poner un grano de arena de su esfuerzo.

“Durante el crecimiento de ellos y ellas, los padres deberán tomar muchas decisiones, y debemos tener en cuenta que no tomar decisiones es también una manera de tomarlas”.

No podemos pensar que el tiempo todo lo curará, ni que tampoco ciertas situaciones se desvanecen así como así. Ni que tampoco los hijos se educan solos, últimamente se viene hablando de los “huérfanos digitales” aquellos jóvenes que se “educan” delante del ordenador sin la presencia de los padres, lo cual nos debería llevar a replantearnos cuánto tiempo pasamos realmente con nuestros hijos, entre el tiempo que nos saca el trabajo, el tiempo que tenemos ocupado con otras tareas, el tiempo que ellos van a clases particulares y dedican a actividades y que al llegar a casa se encierran en su habitación delante de la pantalla, bien de la televisión o del ordenador.

“Los porros se han convertido ya en una pieza muy habitual en la adolescencia y la gran mayoría de padres, sorprendidos de su aparición, no tienen nada claro dónde situarla, ni de qué manera”.

Si que cada vez más el consumo de porros se extiende entre los jóvenes, muchas familias lejos de abordar de una manera educativa este consumo lo integra e incluso lo ampara bajo la excusa de ser algo propio de la juventud o incluso escudándolo en sus propios consumos, o haciendo vez que este al final y al cabo es “una mal menor”. Y además, aunque en cierta manera lejos de la famosa y tan comentada, teoría de la escalada que ya ha quedado de cierta manera desfasada, hay que tener en cuenta que los porros no son un eslabón más de una cadena en la que muchas veces es complicado saber el inicio y el fin, así el policonsumo de drogas es algo más que habitual entre jóvenes con afán y deseos de experimentar sensaciones novedosas o que desean escapar de una realidad que no la sienten como propia.

“Los progenitores perciben como existen cada vez más indicios de que el cannabis no es aquella droga de la que les hablaban sus padres, sus maestros o la televisión de su juventud, pero tampoco quieren sentirse culpables por si realmente los porros acaban dificultando el crecimiento de sus hijos adolescentes y ellos no le han dado la importancia que se merecía”.

Hoy en día, tanto en los reportajes de los medios de comunicación como en las noticias recibimos mensajes contradictorios sobre los efectos positivos o negativos del consumo de cánnabis haciendo que tengamos una posición clara y definida sobre los mismos. Si que hay que estar vigilante sobre los efectos de estos consumos en el desarrollo de los jóvenes.

“Cuanto más tarde nos ponemos, más trabajo acumulado tendremos que recuperar. Todo aquello que no hayamos hecho en su momento, nos volverá, pero de forma multiplicada”.

Es cierto, que muchas familias y también educadores se intentan poner una venda en los ojos al respecto de muchas situaciones de consumo bien poniéndose del lado de la argumentación de jóvenes consumidores o minimizando las consecuencias y repercusiones de los mismos, tal y como apuntábamos antes. Lo que si está claro que de alguna manera las consecuencias, discutidas eso si, posiblemente las veremos a medio plazo. Ya la situación social está complicada como aún por encima ponerle vallas. En cierta manera, me asusta encontrarme a una juventud sin ganas ni objetivos y con una cierta apatía hacia el futuro que les espera (y por añadidura) nos espera a todos. Evidentemente cada cual elige su camino pero los avances en todos los campos del saber se realizan con un esfuerzo colectivo y si se avanza en ámbitos como las ciencias o las humanidades es porque personas con ilusiones y mucho esfuerzo lo han hecho posible. No hace falta recordar en que ranking estamos a nivel educativo con respecto a otros países de Europa y del resto del mundo. Así que no nos comportemos como un video-juego que nos coma las ilusiones y el futuro.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Porros y Tetris : una pieza difícil de colocar.

tetris La adolescencia no es una lotería, y cuando los porros aparecen, todo aquel trabajo que se haya hecho anteriormente, determinará si esos consumos tienen mucha, poca o ninguna importancia.

La adolescencia es una edad que muchos padres y madres temen. Contrariamente a la realidad, se puede llegar a pensar que la adolescencia es una lotería que por el simple hecho de escoger unos amigos y no otros, de escoger un tipo de estudios concretos o ponerse a trabajar en un tipo de trabajo , o en uno totalmente contrario, el futuro de nuestros hijos e hijas puede cambiar radicalmente por simple cuestión de suerte.

No nos engañemos, salvo en contadas ocasiones, un adolescente elegirá un tipo de amigos concretos, estudiará según qué, o querrá dejar los estudios para dedicarse a según qué trabajo, en relación a lo que él haya ido aprendiendo a lo largo de su vida, a lo que desde casa o desde otros referentes educativos le han conseguido traspasar y a lo que genéticamente ha heredado de sus padres biológicos. Por tanto, las decisiones que tomen nuestros hijos e hijas (como las nuestras) tienen nada o poco que ver con una lotería, ni a cara y cruz.

Durante el crecimiento de ellos y ellas, los padres deberán tomar muchas decisiones, y debemos tener en cuenta que no tomar decisiones es también una manera de tomarlas. La manera como educamos a nuestro hijo, las responsabilidades que le traspasamos, los límites que le marcamos, la sobreprotección que le encubrimos no dejan de ser acciones que conformarán su ser y que marcarán sus propias decisiones y su futuro.

Los porros ya es una pieza habitual en la adolescencia

Lógicamente, no todo serán decisiones sobre situaciones previsibles, sino que hay muchas que no nos esperamos y que aparecen de la nada. Todas ellas, las esperadas y las inesperadas las podríamos situar metafóricamente dentro del famoso juego del Tetris. Sí, aquel juego donde va cayendo pieza tras pieza, sin posibilidad de seleccionar el pause y que dependiendo como hayamos colocado las piezas anteriores y de cómo complicada tengamos la partida, las piezas serán más fáciles de recolocar y tendremos más tiempo para reaccionar y pensar dónde colocar la siguiente.

Los porros se han convertido ya en una pieza muy habitual en la adolescencia y la gran mayoría de padres, sorprendidos de su aparición, no tienen nada claro dónde situarla, ni de qué manera. Los padres reciben muchas presiones totalmente contrapuestas, desde una normalización del consumo de cannabis que la sociedad está experimentando en los últimos años hasta el recuerdo de su adolescencia donde el consumo de porros entraba dentro del mismo saco de la heroína o la cocaína.

Los progenitores perciben como existen cada vez más indicios de que el cannabis no es aquella droga de la que les hablaban sus padres, sus maestros o la televisión de su juventud, pero tampoco quieren sentirse culpables por si realmente los porros acaban dificultando el crecimiento de sus hijos adolescentes y ellos no le han dado la importancia que se merecía.

Entonces, ¿dónde situamos el consumo de porros?

Parece claro pues, que aquellos jóvenes que tengan el resto de piezas bien ordenadas, el consumo de porros simplemente será una pieza más que no tiene porque llevarnos ninguno o excesivos problemas, por otro lado, si la partida de Tetris está complicada y ya tenemos bastante trabajo a intentar situar aún un puñado de piezas muy complejas, el cannabis puede ser esa pieza que nos lo enrede todo y acabe complicando la partida.
Una última reflexión, así como en el Tetris, una vez aparecía el Game Over, teníamos la posibilidad con una insignificante moneda de 5 duros de empezar de nuevo, en la vida real, por mucho que no lo queramos ver, las piezas se van amontonando y la partida no acaba nunca. Cuanto más tarde nos ponemos, más trabajo acumulado tendremos que recuperar. Todo aquello que no hayamos hecho en su momento, nos volverá, pero de forma multiplicada.

otger amatller OtgerAmatller - @otgervila

Psicólogo
CAS Drogodependencias.

Mancomunitat Penedès Garraf

Publicado originalmente en: http://periferics.blogspot.com/2012/02/porros-i-tetris-una-peca-dificil-de.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

13 February, 2012

24 horas al día de sexo

1329135005_1

Fotograma de la película 'Shame'.

  • Un adicto al sexo relata a ELMUNDO.es en qué consiste su enfermedad
  • Los expertos aseguran que la demanda de terapia está en aumento
  • Un 6% de la población española sufre este tipo de dependencia

Tiene 50 años y le llamaremos Daniel porque ha solicitado conservar el anonimato a cambio de su testimonio. Pero es unapersona real, con una vida real y una enfermedad, también, real: la adicción al sexo.

Residente en Barcelona, y actualmente en paro, no ha oído hablar de la película 'Shame' (vergüenza), en la que Michael Fassbender da vida a Brandon, un hombre de 30 años que como él vive las 24 horas al día por y para el sexo. Reconoce en cambio que se ha topado con muchos hombres de carne y hueso que empezaban a 'jugar' peligrosamente con el placer carnal. Y con otros tantos que ya habían caído en las garras de su dependencia. "Sabes lo que es, lo que sucede, porque has tenido la experiencia. Entonces te das cuenta en seguida de ciertas señales que demuestran si una persona se está enganchando o ya lo está", afirma.

Fue a los 35 cuando Daniel se abandonó al sexo. "Desde joven he tenido problemas de adicción. Me he dado a todo, lo que ha sucedido es que la forma ha cambiado (sexo en lugar de alcohol o drogas) pero la base de mi problema es el mismo: una falta total de control de los impulsos".

Una peli porno, un par de encuentros con desconocidas, masturbarse varias veces al día... eran la válvula de escape de Daniel tras una ruptura amorosa. "Los problemas con mi pareja no surgieron porque fuera adicto al sexo, me enganché después de este fracaso emocional. Recurrí a ello como evasión, porque estaba triste, ansioso y poco a poco se convirtió en una obsesión. Todo el día estaba pensando en el sexo. Todas mis energías estaban en obtener placer, que no me faltara. No te vuelves adicto de la noche a la mañana, es poco a poco. Caes sin darte apenas cuenta".

Un adicto al sexo no es muy diferente a un ludópata o a un alcohólico. No es ninguna broma. Todos se meten en un círculo vicioso del que no pueden salir, sin ayuda. Sufren, pasan 'mono', ansiedad, dejan de sentir placer y viven con vergüenza, arrepentimiento, soledad y falta de autoestima. Todos, también, pagan las mismas consecuencias: pérdida de trabajo, de pareja, de dinero. "Es una auténtica mierda. Acaba con todo, autoestima, te quedas sin vida", enfatiza Daniel.

Pese a ello, y a pesar de que el número de hombres y mujeres que 'acumulan' amantes va en aumento, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la 'biblia' de los psiquiatras, sigue sin considerar la adicción al sexo como una categoría diagnóstica, un hecho que levanta ampollas entre los especialistas.

Máxime cuando se valora que los expertos que estudian y tratan esta patología estiman que cerca del 6% de la población la padece, aunque en honor a la verdad, lo cierto es que se desconoce su prevalencia real. Es más, según un estudio publicado en el 'American Journal of Psychiatry', "las cifras están infravaloradas porque esta conducta se vive en secreto debido a que causa pudor, es vergonzante y clandestina".

Aumento de adictos al sexo

Javier Pujols, codirector del Instituto de Sexología de Barcelona y terapeuta de Daniel, lo corrobora: "Se sabe cuál es la prevalencia del alcoholismo o la ludopatía, pero se desconoce la del comportamiento sexual compulsivo. Las adicciones pueden tratarse en centros públicos o privados, pero en el caso de sexoadicción contamos con un abordaje público, de ahí la dificultad para contar con estadísticas. Tenemos entre 40 y 50 casos nuevos al año,pero hemos notado un aumento de pacientes".

El crecimiento de la demanda de atención se ha sentido también en otros centros. Vega González de Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS) lo confirma. "Empezamos a ver los primeros casos en 2001, pero eso no indica que antes no existiese la patología. En los últimos años nos están llegando más afectados. Cada vez se habla más de ella y sus víctimas o sus familiares entienden y aceptan que han de solicitar ayuda de algún profesional".

La sexoadicción, una de las dependencias menos confesadas y visibles, fue descrita por primera vez en 1886 como psicopatía sexual por el psiquiatra alemán Kraff-Ebbing, pero habría que esperar hasta 1970 para que se desarrollaran las pautas necesarias para su identificación y tratamiento. Todo gracias a un sólo hombre: Patrik Carnes, del Centro de Tratamiento Meadwos, en Arizona (EEUU) quien además acuñó el término adicción.

Según sus palabras: "las personas con comportamiento sexual compulsivo se vuelven adictas a los cambios neuroquímicos que se producen en su cuerpo y en su cerebro durante el acto sexual, como los heroinómanos se enganchan a la heroína por 'chutarse'".

Cuánto sexo es demasiado

¿Pero cuánto sexo es demasiado? ¿Es normal mantener dos o tres relaciones al día o ya es patológico? La barrera entre practicar sexo y estar enfermo por su culpa es nítida: cuando se convierte en una obsesión enfermiza que "interfiere en la vida cotidiana y se mantiene a pesar de las consecuencias negativas, si la persona ha perdido la capacidad de controlar este comportamiento y de escoger libremente si se lleva a cabo o no, entonces estamos hablando de adicción y por tanto de una patología", apostilla la psicóloga González.

Y a diferencia de otras adicciones, la sexual puede adoptarmúltiples formas: desde la masturbación compulsiva, las relaciones con múltiples parejas heterosexuales u homosexuales, los encuentros con personas desconocidas, hasta el uso de pornografía, prostitución o líneas eróticas. La llegada de internet no ha hecho más que empeorar el panorama. "No sólo por el ciberporno, sino porque que practicar sexo con personas desconocidas está más al alcance de la mano gracias a los contactos que se hacen en la red", recuerda Javier Pujols.

Más optimista se muestra a la hora de hablar de su curación."La sexualidad es un derecho, y al igual que a una persona bulímica no la puedes tratar diciendo que nunca más vuelva a comer, un sexoadicto tampoco tiene que vivir sin sexo el resto de su vida. Se trata de que aprendan a llevar una vida sexual sana y placentera, que reaprendan su conducta sexual, fomente su autoestima y adquiera habilidades para el autocontrol. Para ello utilizamos la terapia de los 12 pasos y lo cierto es que aunque alguno tiene alguna recaída, de la que suele salir reforzado, tenemos altas tasas de éxito. Dura entre 12 y 18 meses, pero además después hacemos seguimiento".

Daniel lleva un poco más de un año en terapia "y me siento mucho mejor. Prueba de ello es que estoy contando mi caso. Estoy recuperando mi vida y conectando con mis emociones. La adicción me ha dejado secuelas y disfunciones por eso aún no puedo volver a practicar sexo, pero confío en tener pareja algún día. Lo más importante es tomar conciencia de que tienes un problema. Eso sí, es un camino que haces solo, pero se puede salir, aunque sea duro, como también es duro que la sociedad no lo comprenda ni le interese".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/13/noticias/1329135005.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 February, 2012

¿Tres millones de niños enfermos crónicos?

imagen_bio En los Estados Unidos tres millones de niños son drogados a diario, la inmensa mayoría de ellos con estimulantes derivados de las anfetaminas. Paradójicamente, los medicamentos pretenden controlar los síntomas de una enfermedad que los hace hiperactivos: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), o síndrome de déficit de atención (ADD, en sus siglas en inglés). Se trata de una afección de complejo y polémico diagnóstico, irregularmente extendida entre países y sexos, y que se calcula puede afectar hasta al 5% de la población estadounidense (adulta e infantil). Y para tratar la cual se está llevando a cabo en el último cuarto de siglo lo que podría considerarse como el experimento social no controlado más atroz de la historia: drogar con anfetaminas durante años a millones de niños a lo largo del periodo en el que su cerebro está creciendo y estructurándose. Lo peor es que datos recientes indican que esta medicación, que suprime algunos de los síntomas más socialmente destructivos y hace a los niños menos intratables, no tiene ningún efecto curativo a largo plazo. En la práctica esos tres millones de niños quizá no estansiendo tratados para ser curados, sino para encajar mejor en los roles sociales. Lo cual debería hacernos reflexionar sobre lo que es nuestra sociedad, y lo que es la enfermedad.

Cuando se trata de enfermedades mentales muchas veces la definición no es absoluta, sino relativa: el problema no está tanto en la mente de la persona afectada como en las relaciones entre esa mente y el resto de las personas, su entorno social. Se define lo que constituye o no enfermedad teniendo en cuenta lo mucho o poco que se acerca la mente del afectado a las del resto del grupo; en algunos casos podría hablarse más se enfermedad social que mental, porque lo que resulta afectado son las relaciones. Algo que no debe sorprender, puesto que los humanos somos primates altamente sociales, hasta tal punto que si se priva a una persona de contacto con otras personas contra su voluntad durante el tiempo suficiente, es probable que enloquezca. Los humanos nos rompemos cuando estamos solos. La interacción social es tan importante como la comida o el sueño: un componente vital de la mente humana.

Pero una cosa es que sea difícil distinguir el límite entre ir contra las convenciones sociales habituales y estar enfermo, y muy otra utilizar poderosas drogas en seres humanos en pleno proceso de crecimiento, durante años, y sin que los beneficios (ni siquiera los efectos) a largo plazo estén bien estudiados. Según comenta en el artículo el profesor L. Alan Sroufe, del Institute of Child Development (instituto de desarrollo del niño), la prescripción de drogas contra el TDAH en los últimos 30 años se ha multiplicado por 20, lo cual como poco indicaría una aterradora epidemia. Y si bien es cierto, y está más que comprobado, que fármacos como el Ritalin o el Aderall (marcas comerciales de mezclas de anfetaminas en los EE UU) mejoran la concentración de las personas en tareas repetitivas y monótonas en el corto plazo, resulta que los estudios a largo plazo no muestran mejoras. Las pastillas estarían, tal vez, ayudando a los niños hoy, pero no mejorando su prognosis a largo plazo. Y lo que es peor; no hay estudios que analicen qué otros efectos puede estar causando en el desarrollo del cerebro infantil la administración de anfetaminas durante años.

La progresión de nuestra capacidad de actuar sobre el cerebro y su funcionamiento debería hacernos pensar seriamente sobre lo que queremos, porque como en la vieja maldición puede que acabemos por obtenerlo. Quizá tengamos la capacidad de mejorar mediante la química la concentración de nuestros niños en tareas repetitivas y monótonas, pero ¿y si el problema es un sistema educativo que se basa en la repetición y la monotonía? ¿Es el individuo el enfermo, o es la sociedad y su definición de enfermedad? ¿Queremos niños y adultos que se adapten a los engranajes existentes a pastillazos, sin cuestionarnos si esos engranajes son los mejores, más humanos, o simplemente los adecuados para nuestro futuro?

Sin duda hay niños cuya falta de atención y sintomatología asociadas son patológicas, y derivan de problemas en su cerebro y en su mente que necesitan atención. Pero también cabe poca duda que tres millones de niños bajo tratamiento en solo un país hacen sospechar que la definición de esa enfermedad se ha ido de las manos, y que demasiados niños están siendo tratados simplemente para hacerlos más dóciles y menos problemáticos. Deberíamos plantearnos seriamente qué es lo que queremos y cómo obtenerlo. Y además tendríamos que tener mucho cuidado con la modificación a gran escala del cerebro de nuestros hijos por medio de la química. Incidentes como la reciente oleada de pánico en el mercado estadounidense ante los rumores sobre una escasez de Aderall en el mercado, con padres almacenando cantidades ridículas de medicación (y provocando, precisamente, la escasez temida) no invitan al optimismo.

Hay muchos intereses que presionan para extender el rango de lo enfermo, de lo que debe ser tratado médicamente, a expensas de lo que es simplemente diferente, idiosincrásico, peculiar. Cuanto mayor sea nuestro control sobre el funcionamiento del cerebro, mayores serán las presiones para definir socialmente un estado deseable y convertir en enfermedad todo lo que suponga una desviación de ese estado ideal. No faltará quien nos venda los medicamentos para ‘curar’ las desviaciones con independencia de las consecuencias, como ya estamos viendo que ocurre hoy. Disponer del poder de modificar nuestro propio cerebro, y con él nuestros propios valores, deseos y suelños, puede ser el mayor reto moral de la historia de la Humanidad, y un punto clave de nuestra evolución. Y también un desastre de proporciones incalculables, si lo hacemos mal.

Fuente: http://blog.rtve.es/retiario/2012/02/tres-millones-de-ni%C3%B1os-enfermos-cr%C3%B3nicos.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

La presencia de biomarcadores en sangre determinará el estado de adicción a la cocaína

La presencia de biomarcadores en sangre determinará el estado de adicción a la cocaína - salamanca24horas

Fernando Rodríguez de Fonseca, investigador experto en adicción a drogas

El reconocido científico Fernando Rodríguez de Fonseca explica en Salamanca este proyecto de investigación

Un proyecto de investigación está identificando marcadores en sangre que permitan determinar el estado de adicción de una persona a la cocaína. El trabajo es responsabilidad de Fernando Rodríguez de Fonseca, científico del Laboratorio de Medicina Regenerativa del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de la Fundación IMABVIS de Málaga, que hoy ha explicado esta iniciativa en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca.

"El trabajo consiste en la búsqueda en sangre de proteínas que puedan estar alteradas por el consumo", lo cual puede ser indicativo de que "se haya ido consumiendo desde edades tempranas o que una carga genética favorezca el consumo", señala el experto en declaraciones recogidas por DiCYT (www.dicyt.com). Por otro lado, "estamos buscando mediadores lipídicos, es decir, unas moléculas derivadas de ácidos grasos que sabemos que en el cerebro modulan el aprendizaje y que están presentes en plasma. Hay modelos animales que nos ayudan a establecer cómo estos lípidos pueden estar conduciendo a una mayor efectividad de la cocaína para generar dependencia", afirma.

Hasta ahora, nadie ha realizado esta investigación en sangre, así que el objetivo de este proyecto es determinar el papel de los lípidos en la progresión de la adicción y, posteriormente, intentar medirlos en sangre. "Es un proyecto que busca un análisis clínico que nos ayude a entender y clasificar a los enfermos adictos a cocaína", resume el experto. Entre las sustancias implicadas estarían familia del ácido lisofosfatídico y la familia de las aciletanolamidas. Los valores de algunas de estas moléculas fluctúan en distintos momentos de la historia de un enfermo adicto en relación con su grado de adicción.

La adicción a la cocaína sigue creciendo y sigue siendo uno de los principales problemas de salud, recuerda Rodríguez de Fonseca. "El problema que tenemos con la cocaína es que se asocia cada vez más a patología psiquiátrica, así que definir en estos pacientes subtipos para intentar buscar el tratamiento más correcto es algo difícil, sobre todo porque la adicción en muchas comunidades autónomas no está considerada como enfermedad y no la atienden los sistemas de salud", apunta.

Por eso, buscar biomarcadores en sangre al igual que se puede hacer con enfermedades como la diabetes, permitiría saber si un enfermo ha progresado hacia un tipo de paciente problemático y que puede desarrollar subtipos de enfermedad adicionales, como otro trastorno psicótico o un trastorno afectivo, es algo que "biológicamente tiene mucha relevancia porque ayudaría a definir mejor este conjunto de enfermedades y a tratarlas correctamente".

Problema social, armas científicas

La cantidad de cocaína que intercepta la policía y las edades de inicio del consumo, cada vez más tempranas, hacen que el problema social sea muy preocupante. "Una de cada cinco personas vamos a sufrir algún trastorno por ansiedad a lo largo de la vida, pero en el caso de los pacientes que buscan tratamiento por su adicción, la presencia de trastorno afectivo está en más del 80% de los casos. Esto quiere decir que tomar cocaína va a agravar tu salud mental de manera que a lo largo de tu vida vas a tener que acudir a una atención especializada por culpa de esta patología psiquiátrica", explica el especialista. En su opinión, "si el consumo conduce a patología, ya no hay libertad, un enfermo es una persona dependiente".

"Una de cada tres camas hospitalarias tiene que ver con un consumo abusivo de alguna sustancia", calcula. Por eso, la lucha contra las adicciones es un empeño al que, en opinión de este experto, hay que acudir con "armas científicas, médicas y políticas".

Fernando Rodríguez de Fonseca coordina la Red de Trastornos Adictivos del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Ha dirigido más de 12 proyectos de investigación y desarrollado siete patentes de fármacos transferidas a la industria. Además, ha obtenido varios reconocimientos, como el Premio Esteve de Farmacología y la Cruz Blanca al mérito del Plan Nacional Sobre Drogas. Asimismo, forma parte del grupo fundador de la empresa Vivia Biotech.

Fuente: http://www.salamanca24horas.com/local/61700-la-presencia-de-biomarcadores-en-sangre-determinara-el-estado-de-adiccion-a-la-cocaina
Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¿Por qué se producen las adicciones?

Dopamina Las drogas rompen el equilibrio de la dopamina, neurotransmisor que procesa la emoción positiva

¿Qué efecto tienen las drogas en el cerebro? ¿Es posible tener adicción a internet o a las compras? Lo que entendemos por adicción es un aprendizaje con recompensa que se hace patológico y acaba por arruinar el proyecto de vida de la persona afectada y de quienes la rodean. En este proceso juegan un papel fundamental tanto la liberación de dopamina como nuestra memoria.

La dopamina es el neurotransmisor que procesa los estados de emoción positiva y que, por tanto, segregamos de manera natural ante el riesgo, la aventura o la curiosidad. Estas circunstancias provocan un placer innato, mayor o menor según cada temperamento. "Ante una situación placentera las neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina, mientras la amígdala evalúa la recompensa prevista. El cerebro cuenta con mecanismos para controlar la liberación de esta sustancia y que permiten mantener un equilibrio para que no estemos ni eufóricos ni apáticos sin motivo",  explica la catedrática de bioquímica y biología molecular Natalia López Moratalla, de la Universidad de Navarra.

Precisamente la vía de acción de las drogas consiste en romper ese equilibrio de la dopamina, aumentando su concentración en el espacio de la sinapsis o prolongando el tiempo que permanece antes de ser capturada.

En el caso de la cocaína, su consumo bloquea el recaptador de dopamina, de modo que ésta permanece más tiempo en el espacio entre sinapsis, prolongando el efecto placentero. La anfetamina, además, aumenta la cantidad de dopamina que se libera. La nicotina, en cambio, estimula de forma directa a las neuronas que la producen. Y en el caso del éxtasis, las neuronas quedan literalmente destruidas.

"Si el consumo de drogas se hace crónico, disminuyen los receptores de la dopamina, y permanecen enniveles bajos incluso un año después de dejarlas; así los efectos placenteros disminuyen de manera paulatina, creándose la necesidad de una mayor cantidad para conseguir el mismo efecto".

No obstante, la adicción no se desarrolla tras un primer consumo. Es un largo proceso de consolidación del aprendizaje en el que interviene la memoria: "Con el consumo crónico de droga, se modifica el proceso por el que se establecen las conexiones entre neuronas, pues el exceso de estimulación producido por la dopamina acelera el recuerdo a largo plazo. De manera paralela, el hipocampo establece la memoria emocional, esencial en la adicción", argumenta López Moratalla.

De hecho, en el inicio del consumo de drogas, o de los juegos de Internet, se aprenden de forma inconsciente las circunstancias ambientales, de modo que la recompensa se asocia a algo: un olor, un lugar. "Si volvemos a percibirlo, la dopamina promueve el recuerdo inconsciente asociado a la recompensa.En condiciones normales, seleccionaríamos la respuesta después de analizar los datos; sin embargo, cuando se ha producido la adicción el funcionamiento es diferente: se pierde el control sobre los circuitos del lóbulo frontal y se generan respuestas automáticas y compulsivas. Quienes sufren la adicción no deciden, sino que se encuentran obligados a consumir", alerta la investigadora.

La mayoría de las conductas adictivas comienzan en la adolescencia, cuando los sistemas de recompensa y memoria emocional no están ajustados: "Entonces, mientras el alcohol o las drogas producen efectos más intensos y una dependencia más rápida en las jóvenes, los hombres caen con mayor facilidad en los juegos de rol en Internet", explica la catedrática de la Universidad de Navarra.

Ante esta coyuntura López Moratalla subraya que la forma más efectiva de prevenir las adicciones son la educación, que abre horizontes, y las relaciones personales, que permiten un diálogo franco.

Fuente:  http://www.tucumanalas7.com.ar/nota.php?id=53856 vía Muy Interesante

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Smoke A Bong. Hay que ver a donde llegan las apps

A modo de curiosidad y como ejemplo de como se puede llegar a promocionar el consumo de marihuana o tal vez banalizar el mismo (otros dirían normalizar) pongo esta aplicación que me ha llegado la información vía twitter. Cada cual que saque sus conclusiones.

Fuma marihuana virtual

Oferta promocional, sólo esta semana
Ahora puedes fumar marihuana en tu movil! Demuestra a tus amigos con iPhone una aplicación que nunca tendrán! Perfecta para las fiestas!

Basta con colocar el cogollo de marihuana en la pipa o bong, toca para que aparezca el mechero y sopla a través del micrófono coger humo y explulsarlo.
Esta aplicación es perfecta para compartir unas risas con tus amigos en el bar o el club.

Bueno, haz como que te colocas, por solo 1.49€…

Fuente: http://www.elandroidelibre.com/2012/02/apps-chorras-y-rumores-de-la-semana-yseguimosconelfrio.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Del amor al odio: Nuevas adicciones

Y esta semana que viene me toca a mi. Tengo el honor de participar en un TEKU como le llamamos a las sesiones on-line que organiza Olga Navarro a través de su blog http://lasticseneps.blogspot.com/ y su red social http://tekuidamos.ning.com a través de la cual realiza las sesiones on-line en la plataforma de teleformación Wiziq.

A través de la sesión que toca impartir intentaré poner encima de la mesa para debatir un fenómeno cada vez más emergente como es el de las adicciones a las nuevas tecnologías. Últimamente son cada vez más las noticias que tratan sobre las mismas y es más habitual encontrarse casos y situaciones de un uso abusivo tanto de aparatos tecnológicos como de aplicaciones. Veremos diferentes situaciones y como detectar de manera incipiente cuando alguna de estas situaciones empieza a ser preocupante. Nos vemos entonces en el TEKU. 

Esta semana volvemos a la carga en un día muy especial, un día romántico. Un día en el que puede que vayamos a cenar con nuestra pareja, velitas, música y...¿nuestro móvil???? Total, por mirar Twitter un rato no pasa nada, ¿no? ¿Y si subimos la foto del postre a Facebook? Es que tiene tan buena pinta... ¿Solemos hacer este tipo de cosas? ¿Somos adictos a las TIC? Nuevas adicciones para nuevas herramientas, interesante, no?

Este martes, 14 de febrero tendremos en Tekuidamos 2.0 a David Saavedra Pino. Trabajador Social por la Universidad de Santiago de Compostela. Técnico de Prevención de Drogodependencias del Concello de Noia (A Coruña). Os recomendamos su blog Prevención de Drogodependencias y además podéis seguirlo en Twitter como @saavedrapino. No te lo puedes perder.
http://www.wiziq.com/online-class/752837-del-amor-al-odio-nuevas-adicciones

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Drogas con denominación de origen

Una roca de cocaína firmada con un sol.

Una roca de cocaína firmada con un sol.

  • Garantizar que la partida procede de una zona, uno de los fines de los logos
  • La Policía los usa para relacionar alijos de diferentes lugares

Establecer un sello como garantía de que un producto procede de una zona determinada y asegurar al consumidor una calidad concreta. Estas palabras bien podrían utilizarse para explicar el propósito de las denominaciones de origen en mundos como el de la enología o la gastronomía, pero en esta ocasión se trata de drogas.

Flores, animales, letras, símbolos de marcas de coches o escudos de conocidos equipos de fútbol. Las posibilidades son infinitas y el único límite es la imaginación de cada narcotraficante. Sin embargo, no todos marcan sus partidas, ya que solo son aquellos que trafican a gran escala los que suelen establecer una firma para las sustancias estupefacientes con las que hacen negocio, explica un inspector jefe de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Policía Nacional.

Los grandes narcos sellan sus partidas, pero los logos se utilizan de una forma u otra según el tipo de estupefaciente con el que se negocie. En este sentido, el policía diferencia entre la utilidad que se le da a los sellos en el tráfico de hachís, cocaína o heroína y el que se le da en el mercado de las pastillas.

Pastillas selladas.

Pastillas selladas.

Garantizar que la cocaína, la heroína o el hachís con el que se trafica procede de una zona determinada del mundo es una de las finalidades de los logos que se plasman en los empaquetados de grandes cantidades de estas sustancias, señala el inspector jefe, quien insiste en que es una forma de decir: "Esto es mío". Con ello, el narcotraficante que reclama una partida como suya mediante un símbolo también está advirtiendo a un posible ladrón del cargamento sobre la red que está detrás.

Calidades

Otro de los usos que los narcos dan a los logos con los que sellan las drogas es discriminar diferentes calidades dentro de una misma partida. "Si un gran productor tiene varios compradores que buscan calidades diferentes en la sustancia que quieren adquirir, el narcotraficante utiliza firmas distintas dentro de un alijo y le dice al intermediario qué símbolo es para cada cliente", detalla el policía.

El inspector jefe de la Udyco señala que son los narcotraficantes a gran escala los que sellan sus partidas porque luego la heroína y la cocaína se cortan con otros productos y hay que deshacer los alijos para mezclar las sustancias: "Una vez que estos estupefacientes llegan al consumidor final, el de la calle, son cantidades muy pequeñas que ya no están firmadas".

Lo mismo ocurre en el caso del hachís. Los kilos o las tabletas de doscientos gramos de esta droga sí pueden incorporar el logo de algún narco, pero, después de adquirirla, los camellos la parten en "barritas" pequeñas en las que se pierde la marca del traficante.

Algo "poco usual" es lo que se detectó durante una operación de la Policía Nacional en la que fue detenida una mujer colombiana en la provincia de Málaga por tráfico de cocaína, afirma el policía. Esta arrestada era la supuesta cabecilla de una red dedicada al tráfico de la citada sustancia, pero no sería una narcotraficante a gran escala sino una intermediaria.

Al parecer, su red compraba cocaína y luego la cortaba en un laboratorio clandestino, donde la volvía a marcar con su propio sello -un sol- después de acabar el proceso. El policía apunta que la forma de proceder de esta organización «no es la normal», aunque al estar asentada en España habrían tomado la decisión de firmar su mercancía.

Tampoco es usual, asegura el inspector jefe, que unos narcotraficantes se copien los logos unos a los otros, dentro del negocio de la cocaína, el hachís y la heroína. Sin embargo, esto sí ocurre en el ámbito de las pastillas, donde la forma de proceder es diferente.

Al respecto, el policía indica que en el caso de las pastillas el logo sí llega al consumidor final. Es más, el cliente de a pie de calle busca un símbolo en concreto, ya que éste es un indicador de la reacción que produce en el cuerpo.

Copia de logos

"Los dibujos con los que se marcan las pastillas se traducen en el tipo de sustancia y en qué cantidad incorpora esa droga", añade el mando de la Udyco. Por ello, en este ámbito del narcotráfico sí se copian los logos entre unos y otros, ya que el consumidor busca pastillas con un determinado sello.

Pero el marcado de las sustancias estupefacientes también es un riesgo para los narcotraficantes. El policía explica que los logos son un indicativo para relacionar los alijos: "Si intervenimos una partida sellada con una rosa en Bilbao y luego volvemos a verla en una remesa menor en la Costa del Sol o en Madrid, por ejemplo, las vinculamos".

Este aspecto sirve a los agentes para establecer una posible ruta del narcotráfico. Pero las autoridades también realizan análisis de los componentes de las sustancias estupefacientes que intervienen para conocer las narcorrutas. Así, los sellos de la droga son una ‘denominación de origen’ útil para los traficantes, pero peligrosa.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/12/andalucia_malaga/1329040164.html
Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Menos expuestos al tabaco pero más fumadores activos

tabaco En el año 2007 el 38% de los españoles estaba sometido al humo del tabaco Según esta encuesta, ahora este porcentaje ha caido hasta el 21%. Sin embargo, la cifra de fumadores activos ha aumentado un 0,5% desde 2007. El CNPT anunció que 600.000 personas habían abandonado los cigarrillos

Una encuesta realizada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) a unas 3.800 personas muestra que el porcentaje de fumadores activos ha aumentado un 0,5% mientras que el tabaquismo pasivo se ha reducido un 17% (ha pasado de un 38% a un 21%) desde que entrara en vigor la Ley Antitabaco.

A pesar de que ahora son menos los españoles que están expuestos al humo del tabaco, "es preocupante observar que la cifra de fumadores ha aumentado en un 0,5% con respecto al anterior estudio de 2007", ha señalado Juan Antonio Riesco, vicepresidente neumólogo de SEPAR y coordinador científico de los tres estudios de tabaquismo que esta sociedad ha elaborado en 2005, 2007 y 2011, junto con el doctor Carlos Jiménez.

Los datos, que han sido presentados esta mañana en rueda de prensa, muestran que los españoles fuman una media de 12 cigarrillos al día y lo hacen más los hombres que las mujeres. Uno de cada tres encuestados (un 27% de los fumadores) ha intentado dejar de fumar desde la implantación de la última Ley Antitabaco. Sin embargo, un 14% volvió a fumar en menos de 24 horas y un 72% recayó en el primer mes.

Estos datos ofrecen una clara conclusión para Carlos Jiménez, según explica a ELMUNDO.es, y se trata de que la actual legislación "carece de medidas que potencien actividades o recursos dirigidos a ofrecer una ayuda para que la persona deje de fumar. Sería necesario crear más unidades de tabaquismo y una mayor accesibilidad a los tratamientos para dejar de fumar".

Datos contradictorios

Aunque el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) se ha mostrado también a favor de potenciar estas medidas, los datos que ellos ofrecieron a finales del pasado año sobre el impacto de la nueva ley contra el tabaco no coinciden con los ofrecidos por la SEPAR. "No conozco los datos de este estudio, ni si la metodología es correcta o no. Me llama la atención porque las cifras de fumadores no coinciden con las que maneja el Ministerio de Sanidad según la última Encuesta Nacional de Salud, realizada en 2009, que mostraba un porcentaje de fumadores diarios del 26,5% y un 3,5% de fumadores ocasionales", explica Francisco Camarelles, portavoz del CNPT.

Camarelles señala que los datos ofrecidos por el CNPT, donde se apuntaba que 600.000 personas habían dejado de fumar desde la nueva ley, "era una estimación en función de lo que había ocurrido en otros países al aplicar normativas similares a la española. Además, este dato lo contrastamos con la cantidad de paquetes de cigarrillos vendidos, que había disminuido el pasado año. Me extraña que haya un aumento del número de fumadores porque la tendencia natural vista en otros países es que cada año disminuye un 0,5% porque la gente cada vez está más concienciada".

Pero los datos de la SEPAR no coinciden con esa tendencia. "Este estudio está hecho con el mayor rigor científico. Desde 2005 hemos hecho tres encuestas. La primera, a unas 6.000 personas, fue antes de las normativas antitabacos; la segunda, a unas 3.800, después de la primera ley; y la tercera, a otras 3.800 personas, tras la segunda ley", explica Jiménez.

Además, este especialista insiste en que todavía hay mucho que hacer y que reclamar frente al tabaquismo pasivo. "Hemos visto que el 51% de los jóvenes menores de 13 años se ven sometidos al tabaquismo pasivo en el hogar. También un 11% de la población no fumadora se ve expuesta al humo del tabaco cuando asiste a discotecas o salas de fiesta, un 7% cuando acude a bares y un 3% en restaurantes. Por eso hacemos un llamamiento a las autoridades para que insistan en el cumplimiento estricto de la ley y a la población para que exija su derecho a ambientes limpios", concluye Jiménez.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/09/noticias/1328793847.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

“Shame”, la película. Sexo y escándalo

Posteo esta noticia aparecida en El Mundo Salud que habla sobre el extreno de “Shame” (Vergüenza). Película que seguramente estará entre las clásicas al tratar el delicado tema de la adicción al sexo y su tratamiento como enfermedad

Michael Fassbender en una escena del filme.

Michael Fassbender en una escena del filme.

El próximo 17 de febrero se estrena en España 'Shame' ('Vergüenza'), la historia de un voraz depredador sexual que, desde su proyección en el pasado festival de Cine de Venecia, se ha convertido en uno de los fenómenos más aplaudidos y abucheados del cine reciente.

Considereada por muchos como una obra de arte, la película de Steve McQueen ha desatado la polémica por su descarnado retrato de un exitoso hombre de negocios cuya vida en Nueva York gira en torno al sexo: prostitutas, encuentros casuales, masturbación, pornografía...

Protagonizada por Michael Fassbender, cuyos desnudos integrales han provocado enardecidas reacciones por el tamaño de su miembro viril-tan enorme que le podría haber costado una candidatura al Oscar-, la película se llevó de Venecia la Copa Volpi al mejor actor, precisamente para Fassbender.

Las escenas explícitas de sexo han provocado que la película sea calificada en Estados Unidos como NC-17, es decir, prohibida para menores de 17 años. Esto significa su muerte comercial en salas de cine, aunque, precisamente por eso, puede abrirle otro tipo de circuitos. Así lo han viso en Hungría, uno de los principales centros mundiales de la pornografía, donde la película se ha promocionado a través de una serie de escandalosos pósters para los que se ha llegado a pedir censura.

Dejando las polémicas a un lado, otro de los efectos de 'Shame' ha sido la llamada de atención hacia la adicción al sexo y su tratamiento como enfermedad. El humorista británico Jeff Leach ha sido uno de los primeros en confesar su adicción y pedir comprensión para aquellos que, como él, 'sufren' el problema de haberse acostado con más de 300 mujeres y rehuir las relaciones estables de pareja. También ha servido para mostrar algunas profesiones poco conocidas del negocio cinematográfico, como los dobladores de material adicional, herederos de los clásicos dobladores de películas pornográficas.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/09/cultura/1328778153.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis