En un evento especial de alto nivel de la Comisión de Estupefacientes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Viena ha presentado hoy el Informe Mundial sobre las Drogas 2013. El evento especial marca, de esta manera, el primer paso en el camino a la revisión de la Comisión de Estupefacientes de la Declaración Política y el Plan de Acción en 2014, que será seguido, en el año 2016, por la Sesión Especial sobre la materia de la Asamblea General de las Naciones Unidas
29 June, 2013
"El Informe Mundial sobre las Drogas 2013 señala estabilidad en el uso de drogas tradicionales y un crecimiento alarmante de nuevas sustancias psicoactivas"
A pasar el mono en casa.
Los recortes presupuestarios cierran centros para drogodependientes, narcosalas y comunidades terapéuticas.
Solo uno de cada seis fallecidos en el mundo por consumo de drogas recibió tratamiento el año previo, según la ONU.
Centro de Toxicómanos del Proyecto Hombre en Cataluña.
Es difícil encontrar una parcela del sector sociosanitario en la que no haya recortes. La prevención y atención a las drogodependencias no son una excepción. El cierre de centros, comunidades terapéuticas y narcosalas, así como la reducción de las plantillas y los programas de concienciación, es un goteo constante. Algunos expertos del sector alertan ya de que podría desmoronarse la red asistencial creada en los años ochenta como respuesta al boom del consumo de heroína. Esta droga tan destructiva dejó de ser la más consumida hace años, pero el problema de las adicciones no ha desaparecido, solo ha cambiado de cara. Y los profesionales advierten de que necesita una respuesta distinta de la tijera.
El presupuesto del Plan Nacional sobre Drogas baja un 20% tras caer otro 28,5%
“Estaría muerta”. Así de tajante es Clara (nombre supuesto) cuando imagina su situación si hubiera seguido enganchada al alcohol. A los 22 años se refugió en la bebida, según cuenta. Después llegaron otras sustancias más fuertes, sobre todo, cannabis y cocaína. Así pasó 13 años, gastando su sueldo “en la noche”. Y un día pidió ayuda. “Por mis hijos”, recuerda. Lleva ocho años sin probar una gota tras su paso por una comunidad terapéutica en Aragón. Ahora, ese centro público que le “devolvió la vida”, el primero que abrió en esa comunidad en 1986 y situado en El Frago, se enfrenta a los recortes, que ya han mermado la plantilla. Y pesa sobre él la posibilidad de cierre. “Se produciría siempre que exista una alternativa” en la región, dicen fuentes de la Consejería de Sanidad. “Si lo quitan, le estarán quitando a la gente la oportunidad de cambiar su vida como hice yo”, advierte Clara.
El pasado 26 de junio se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Pero hay poco que celebrar. El consumo va en aumento. Así lo constata el Informe Mundial sobre las Drogas de 2013, publicado por Naciones Unidas. El número de consumidores en el mundo ha aumentado un 18% desde 2008, en gran parte, por el aumento de la población, señala el documento.
Autonomías y municipios tienden a derivar este servicio hacia ONG
Como si de una balanza se tratase, mientras algunas sustancias pierden fuerza en el mercado, como la heroína, otras toman impulso, sobre todo el alcohol y los hipnosedantes, tal como refleja la última encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad. “Con la crisis, el adicto no deja de consumir, pero busca sustancias más baratas”, alerta Ignacio Calderón, director de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
En un contexto de multiplicación de sustancias, la atención a los drogodependientes no goza de su mejor momento. “Existe una laguna de prestación de servicios”, alerta la ONU. De los 211.000 fallecidos por causas relacionadas con las drogas en el mundo en 2011, “tan solo uno de cada seis había recibido tratamiento en el año precedente”, dice el informe. En España, la tijera amenaza la red asistencial y de prevención, precisamente las vías más importantes para solucionar el problemas de las adicciones, según manifestaron los encuestados para el informe EDADES.
Con 3,6 millones de euros menos, el presupuesto de 2013 del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), dependiente del Ministerio de Sanidad, es casi un 20% inferior al de 2012, año en el que ya había sufrido un recorte del 28,5%. Una merma que el subdirector general del PNSD, José Oñorbe, asegura que se compensa con el presupuesto que se obtiene por la venta de bienes decomisados en la lucha contra la droga. Aunque reconoce que la mayor parte de esta partida se destina a campañas de prevención y no a la atención, “que es competencia de las comunidades autónomas”.
La respuesta mayoritaria de las Administraciones autonómicas y locales a los problemas económicos es prestar el servicio de atención a la drogodependencia a través de ONG. Presumiblemente más baratas. Las entidades no lucrativas han hecho esta labor desde hace décadas de manera complementaria al sistema público. Este engranaje mixto funcionaba. Pero ahora las organizaciones se enfrentan a una carga de trabajo creciente y con menos presupuesto. Algunas, ahogadas, han tenido que cesar sus programas.
La masificación y las largas listas de espera ponen en riesgo el sistema
Miguel del Nogal, psicólogo experto en la atención de drogodependientes, viene observando un deterioro del sistema desde hace tres años. “No solo por los cierres, también se está sanitarizando la terapia”, explica. El tratamiento de las adicciones ideal es bio-psico-social, con psicólogos, terapeutas, educadores, asistentes sociales, además de médicos, explica Del Nogal. Pero la austeridad va en dirección contraria. En El Frago ya no tienen un equipo multidisciplinar. “A los interinos, psicólogos y psiquiatras, los echaron”, asegura un trabajador de esta comunidad que prefiere permanecer en el anonimato.
Esta deriva “afectará a la calidad”, alerta Del Nogal. “Sin psicólogos, el sistema se queda cojo”, alerta. En su opinión, el tratamiento bio-psico-social es “más necesario que nunca”. Y explica: “Para la heroína hay un antagónico, la metadona, que no es una droga, pero la sustituye. Eso no existe para otras drogas”. No lo hay para la cocaína, la droga ilegal más consumida en España, según un estudio publicado por Proyecto Hombre con datos de sus pacientes de 2012. Un 31,4% de las personas que atienden son adictas a esta sustancia.
Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza Salud Pública e investigador de tratamientos con heroína, comparte la opinión de Del Nogal. “El gran problema es pensar que la droga se puede tratar solo con fármacos. Los adictos necesitan apoyo psicológico, social y legal, que es lo que se está quitando”, añade. Esta terapia funciona incluso con los heroinómanos. Lo dice con los datos de sus investigaciones en las manos. “Vimos que uno de cada tres pacientes en los que la metadona había fracasado hasta cinco y seis veces tenían éxito tras recibir este tipo de ayuda, individual y grupalmente”, resume.
“Los adictos tardan 10 años en pedir ayuda, es clave la fácil accesibilidad”
Mucha terapia fue precisamente lo que salvó a Antonio José, sevillano de 26 años. “Tomaba de todo. Cocaína, porros, alcohol, pastillas… Empecé con el éxtasis a los 15 años”, relata. Este joven recuerda su adolescencia como “una pesadilla”. “Te alejas de las personas que más quieres, solo pensaba en ganar dinero para comprar más drogas. Por eso empecé a trapichear”, continúa. Hace seis años decidió pedir ayuda y ya lleva dos sin probar ninguna droga. “Tampoco alcohol y eso que trabajo en un bar”, afirma orgulloso.
La travesía de la abstinencia de Antonio José no ha sido fácil. Ha necesitado cuatro años de charlas, recaídas, sentimientos de fracaso y reinicios. Pero contó con el apoyo de su “familia” de Arpial, una asociación andaluza sin ánimo de lucro que hoy atiende a más de 200 chavales, y que también afronta serios problemas económicos. “Hemos tenido recortes desde que nacimos”, relata el presidente, Pedro Catalán. Para combatir las dificultades presupuestarias recurren a voluntarios, entre ellos Antonio José. Este joven se siente “muy orgulloso” de su gesta, pero afirma que él no podría haber dejado las drogas solo. No cree que nadie pueda. “Eso es una mentira que creamos en nuestra mente”, responde.
En Andalucía, los trabajadores de entidades del sector se han manifestado contra lo que califican de “desmantelamiento” de los programas de atención a las adicciones. La dotación autonómica para estas organizaciones ha bajado un 45% en 2013.
“Si les dices que vuelvan en un mes, no lo harán”, dice un psicólogo
La precariedad se convierte en la tónica de muchas ONG. En casi todas las autonomías. La Asociación Ferrolana de Drodependencia (Asfedro), en Galicia, estaba a punto de la quiebra tras 28 años de trabajo. La Xunta ha tenido que adelantarles la asignación de 2013 para salvarles del concurso de acreedores. Otras organizaciones no tienen ese respiro. Por eso han protestado en las calles contra el estrangulamiento de su red asistencial en esa comunidad. En Asturias, la Fundación ADSIS denuncia dificultades para continuar su programa por un espacio libre de drogas en la cárcel de Villabona y ha iniciado una recogida de firmas en Change.org para que no desaparezca.
Las grandes ONG tampoco se salvan de los recortes. La Fundación Atenea cuenta con un tercio menos de presupuesto para sus programas dirigidos a drogadictos, según su vicepresidente, Alfonso Ramírez. “Se ha producido un descenso de la alarma social y la percepción de riesgo. Y como esto es una cuestión política, hay la tentación de no prestarle atención”, opina. “Pero la demanda no ha dejado de existir”, añade.
Francisco Recio, director de Proyecto Hombre, una de las mayores organizaciones del sector, que atiende a 20.000 pacientes al año, coincide en el diagnóstico. “Ahora hay más personas que abusan de las drogas, pero ya no están en la calle con una jeringuilla. Ha pasado a ser un problema privado, invisible. Y los políticos se centran en cuestiones que producen alarma social, como ocurrió en los ochenta”, afirma. Si se cierra el grifo de la financiación pública, dice, es lógico que las organizaciones cierren centros. O busquen fondos privados. “Pero nuestro sector tampoco despierta solidaridad para conseguirlos”, añade.
Hay más consumo de drogas pero al no verse en la calle no causa alarma
Los profesionales concuerdan en señalar que los cierres y la reducción de recursos humanos ponen en riesgo un modelo consolidado. Nadie se queda sin asistencia, repiten, pero las listas de espera de los centros que quedan aumentan considerablemente. “Se masifican y baja la calidad”, alerta el psicólogo Miguel del Nogal. Joan Carles March reconoce que cuando pregunta a sus pacientes en qué les afecta la crisis, “casi todos se quejan de retrasos y menor accesibilidad a la asistencia”. En opinión de Del Nogal, estas dificultades se traducen en más recaídas de los pacientes que, por sus características, requieren de un seguimiento estrecho para que no abandonen la terapia. “Se trata de poder atenderles en ese momento en el que piensan ‘si por una vez más no pasa nada”, explica. “La atención a los drogodependientes se basa en la motivación. Cuando dan el paso de pedir ayuda, hay estrategias para que vengan y continúen la terapia. Pero si les dices que vuelvan en un mes, es muy probable que no lo hagan”, añade. La fácil accesibilidad a los recursos es clave si se tiene en cuenta que los adictos tardan de media 10 años en pedir ayuda profesional, según el estudio de Proyecto Hombre.
Una vía para evitar las esperas es acudir a centros privados, pero no están al alcance de todos, menos aún con la crisis. Bien lo sabe Carmelo Ciudad. Tiene un familiar a su cargo adicto a las anfetaminas que recibe terapia en una comunidad terapéutica, separado de su entorno. De no haber una red pública, este profesor no cree que hubiera podido costear a su allegado un tratamiento privado. “Si estos enfermos no están en un centro especializado, tendrán que estar en otro sitio. Un hospital o la cárcel. Eso tampoco es rentable”, opina.
Los recortes en las ayudas sociales dificultan aún más la reinserción
Cruz Roja es otra de las grandes ONG que ha sufrido la tijera. Desde enero cuenta con dos centros menos en la Comunidad de Madrid, que no renovó el convenio con la organización. La medida, que afectó también a otras dos entidades, obligó a derivar a 1.200 pacientes a centros públicos ya existentes. Jesús Hernández, responsable del Plan de Salud de Cruz Roja, cree, sin embargo, que la crisis tiene otros efectos negativos sobre los pacientes, mayores incluso que los ocasionados por los cierres. En este sentido, pone el foco en “los recortes asociados a las rentas básicas de inserción o el acceso al trabajo de estas personas”. Unos factores que, dice, pueden agravar la situación de exclusión del colectivo.
El estigma es, sin duda, una segunda carga contra la que tienen que luchar los enfermos. Tras su pelea contra las drogas, Antonio José asegura que todavía es “el drogadicto que hacía cosas malas” en su pueblo. Él no quiere hacer borrón de su pasado —“no tengo que olvidar de dónde vengo”, dice—, pero necesita mirar al futuro. Ahora solo piensa en conservar su empleo y formar una familia con su novia. Clara también siente el peso del rechazo. “No me avergüenzo porque he salido”, dice. Pero prefiere mantener el anonimato para proteger a sus hijos. “Mucha gente no sabe lo que me ha pasado”.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/28/actualidad/1372446804_712609.html
24 June, 2013
Recortes y retrasos de gestión dificultan la labor de la red de drogodependencias
Después del caso de ASFEDRO parece que la preocupante situación de los dispositivos de atención a las drogodependencias en Galicia han vuelto a saltar a la luz pública. Parece que hay una movilización social frente al terrible escenario que sucedería si la red de atención a las drogodependencias desapareciese después de tantos años funcionando y siendo referencia. Esperemos que la situación cambie a mejor próximamente y se tomen medidas encaminadas a evitar el cierre de estos dispositivos. Y qué todos aquellos responsables de esta situación tomen “cartas en el asunto” para que evitar que suceda el cierre de dispositivos.
Los profesionales ven en riesgo la continuidad “si persisten los recortes”. Sanidade prevé cerrar de forma inminente el convenio con la Fegamp y las ayudas a planes de prevención
En 2012, la partida presupuestaria para programas municipales de prevención de drogadicciones quedó al descubierto. El varapalo del Gobierno estatal en los recursos que el Plan Nacional sobre Drogas transfiere a las comunidades –justifica Félix Rubial, director de Asistencia Sanitaria del Sergas– invalidó los fondos previstos por la comunidad para proyectos de prevención de la administración local. En 2013, a punto de completar el mes de junio, los equipos municipales siguen esperando la concreción de la financiación de sus unidades asistenciales y, también, de los fondos prometidos –este año sí– para sus proyectos en materia de prevención.
19 June, 2013
INTERNATIONAL SCIENTIFIC CONFERENCE ON CANNABIS AND HEALTH
Ministry of Health and Social Affairs. Sweden.
Stockholm, 20-21 November 2013
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA CONFERENCIA: Pinche aquí e introduzca la password que aparece a continuación para registrarse.
PASSWORD para registrarse: CannabisSativa
FECHA LÍMITE PARA LA INSCRIPCIÓN: 1 JULIO 2013
Efectividad de intervenciones preventivas para consumo de alcohol, basadas en Marketing Social.
En nuestra realidad actual es común que, utilizando algunos elementos de lo que se conoce como Marketing Social, se lleven a cabo campañas masivas con la intención de reducir los daños que produce el consumo de alcohol, así como para modificar las actitudes y el comportamiento asociados al beber. Sin embargo, después de varias investigaciones y revisiones, se ha encontrado que existe poca evidencia sobre la efectividad de dichas campañas para lograr sus objetivos, e incluso se ha planteado que podrían producir efectos contrarios a los deseados.
Para investigar sobre este tema, el equipo encabezado por Meriam M Janssen realizó una revisión de la literatura en varias fuentes de información, en el año 2012. De los 274 estudios identificados de manera inicial, se seleccionaron seis estudios que cumplieron con los criterios de inclusión (1. los estudios debían discutir los efectos de la intervención de prevención de alcohol y 2. la intervención debía haberse desarrollado de acuerdo a cuando menos uno de los ocho principios del marketing social). Cabe mencionar que solamente dos de los seis estudios utilizaron grupos experimental y control, los otros cuatro midieron los efectos solamente en el grupo experimental. La duración de las intervenciones fue variable (desde una sola ocasión hasta cuatro años). Los seis estudios midieron efectos a corto plazo en el cambio de comportamientos protectores hacia el consumo de alcohol (disminución en el consumo de riesgo, o en manejar bajo los efectos del alcohol).
Aunque se encontraron algunos efectos parciales (como recordar logotipos y otros elementos de las campañas), el análisis de resultados no permite concluir que las campañas tuvieron impacto en las actitudes y comportamientos asociados al beber alcohol.
A pesar de que se requiere realizar más investigaciones, donde se puedan incluir campañas evaluadas científicamente, cada vez contamos con más evidencia de la poca o nula efectividad de este tipo de intervenciones por si solas.
Intervención | Resultados |
“Fourth-Year-Fifth” | Aunque se registraron conductas de reducción de daños entre algunos participantes, el efecto se evaluó solamente a corto plazo. No se pudo hacer comparaciones con años previos por falta de datos. |
“Less is more” | A pesar de que se registró impacto en las conductas de consumo de alto riesgo, no hubo evaluación con grupo control, se tuvo una baja tasa de respuesta y no se controló el análisis por variables, por lo que otras intervenciones pudieron haber contribuido a lograr el efecto. |
“Be under your own influence” | En comparación con los grupos control, quienes recibieron la intervención tuvieron menores niveles de consumo de alcohol. Sin embargo, el cambio en los niveles de consumo de alcohol dentro de los grupos que recibieron la intervención no fue significativo. Otras intervenciones pudieron haber contribuido a lograr el efecto observado. |
“Road Crew” | Quienes recibieron la intervención reportaron menor disposición a manejar ellos mismos o subirse al auto de alguien, en estado de ebriedad. No hubo cambios significativos en los episodios de manejar en estado de ebriedad. No fue posible observar cambios en el número de accidentes asociados al consumo de alcohol. |
“Just The Facts” | Tanto en hombres como en mujeres se registró disminución del número de bebidas consumidas por semana, así como también en el consumo de riesgo. No hubo grupo control, la tasa de respuesta terminó siendo baja y no se evaluó el que recordaran los mensajes de la campaña, solamente los logos. |
“Thanks for being a sober driver” | La campaña masiva jugó un papel importante en concientizar a la comunidad sobre los puntos de revisión. Se desarrollaron otras intervenciones similares al mismo tiempo, y el análisis no discriminó esto, por lo que no se puede atribuir la totalidad del efecto a la intervención. No se utilizó grupo control. El efecto se evaluó solamente a corto plazo. |
Como se trata de una publicación de acceso abierto, con gusto les envío el archivo PDF con el texto completo (en inglés) que aparece en Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy
Conocer el impacto real que tienen las intervenciones dirigidas a modificar las actitudes y comportamientos asociados al beber alcohol nos permitirá tomar decisiones basadas en la evidencia científica. Esta información seguramente será del interés de quienes planean y desarrollan actividades de prevención, así como también de las instituciones y personas que proveen fondos y buscan apoyar intervenciones efectivas.
Autor: Dr. José Luis Vázquez Martínez @sinadiccion
Más de la mitad de los pacientes en tratamiento por dependencia de opiáceos, conduce un vehículo y/o maneja maquinaria pesada a diario.
Así lo revela el artículo científico “Driving and legal status of Spanish opioid-dependent patients” (Conducción y situación legal de los pacientes españoles dependientes de opiáceos) escrito por médicos españoles y publicado este mes en la prestigiosa revista “Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy”.
· 2 de cada 3 pacientes conduce por ocio y un 12% lo hace por motivos laborales.
· 94% de los pacientes está en tratamiento con metadona en dosis superiores a 60 mg/ día.
Se sabe que la metadona afecta la capacidad de conducir por lo que los expertos recomiendan que los profesionales sanitarios consideren recetar, a los pacientes que conducen por motivos profesionales, un medicamento que afecte menos su estado alerta.
Madrid, 19 de junio de 2013.- Existen evidencias de que la medicación prescrita para tratar la dependencia de opiáceos afecta la capacidad de conducir de los pacientes al disminuir su estado de alerta. En el estudio PROTEUS[i], se demostró que el 94% de los pacientes está en tratamiento con metadona en dosis medias superiores a 60 mg/día, que afectan la capacidad para conducir. De estos, más de la mitad (52%), conduce un vehículo y/o maneja herramientas o maquinaria pesada a diario. Asimismo, 2 de cada 3 pacientes que conduce lo hace por motivos de ocio y un 12% por motivos profesionales. Además, algunos de los pacientes también consumen otras drogas al mismo tiempo.
Sin embargo, el artículo indica que está demostrado que los programas con agonistas opiáceos funcionan y que los pacientes desempeñan sus actividades diarias mejor con tratamiento que sin él. Aunque la medicación prescrita para tratar la dependencia de opiáceos afecta la capacidad de conducir de los pacientes, no todos los medicamentos (metadona, buprenorfina/naloxona) disponibles en el mercado son similares, ni afectan a los pacientes del mismo modo. De esta manera, según el artículo, los profesionales sanitarios deberían considerar aquel tratamiento que afecte en menor medida la capacidad de conducir de los pacientes, en especial para los que conducen por motivos profesionales y para los cuales, no poder conducir no es una alternativa.
Buprenorfina/naloxona: según el estudio, afecta menos la capacidad de conducción.
Según las conclusiones del estudio, se ha asociado que conducir comporta menores problemas legales y es un factor de normalización para los pacientes y, en ocasiones, es necesario para su trabajo. Por ello, se deberían tomar más medidas para asegurar que estos pacientes conducen con seguridad bajo prescripción médica ya que conducir supone normalidad en sus vidas y por lo tanto una mayor posibilidad de reinserción social. El estudio concluye que los profesionales sanitarios deberían tomar conciencia de este problema, implicarse más y proporcionar a sus pacientes la medicación adecuada y la información necesaria.
En este sentido, el estudio refleja que los pacientes tratados con buprenorfina/naloxona demuestran mayor capacidad para tomar decisiones y mejor desempeño en los tests psicomotores, de atención, capacidad de reacción y de memoria que aquellos tratados con metadona. Así, los pacientes están más despiertos y son más conscientes de sus actos.
Los datos recogidos en este artículo son el resultado de un análisis en profundidad de la información reseñada en el estudio PROTEUS, el primer estudio epidemiológico que describe el perfil actual del paciente dependiente de opiáceos en tratamiento con agonistas opiáceos en España.
* * *
Para más información:
Marta Fournier, Gabinete de Comunicación de Reckitt Benckiser Pharmaceuticals. Tlfo.: 629.27.38.48 marta.fournier@telefonica.net
Dr. Javier Álvarez, Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de Valladolid. Tlfo.: 983.423.077
Dr. Carlos Roncero, Unidad de Drogodependencias Vall d'Hebrón. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona. Tlfo.: 93.274.61.00
Roncero C, Alvarez FJ, Barral C, Gómez-Baeza S, Gonzalvo B, Rodríguez-Cintas L, Brugal MT, Jacas C, Romaguera A, Casas M: Driving and legal status of Spanish opioide-dependent patients. Subst Abuse Treat, Prev, Policy 2013, 8:19 doi:10.1186/1747-597X-8-19
17 June, 2013
Grupo de Investigación sobre Conductas Adictivas. Universidad de Oviedo.
El Grupo de Investigación sobre Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo, es miembro del proyecto europeo SPAN (Science for Prevention Academic Network), que ha sido financiado por el programa European Commission Lifelong Learning (LLP), para apoyar el establecimiento de una red de científicos y educadores europeos en prevención.
El proyecto tiene como objetivos hacer un mapa del sector de la prevención científica en Europa, mejorar la educación y la formación en prevención, construir redes y llevar a cabo seminarios de trabajo con los investigadores, en particular con los jóvenes investigadores que se dedican a este campo científico.
En el momento actual, se está elaborando un inventario de todos los grupos de investigación de alguna relevancia en todos los países europeos.
En España no existe ningún registro central que pueda aportar esa información, por lo que el proceso de recogida es laborioso y fragmentario.
Si estás relacionado con la investigación en este campo, te pedimos UN POCO DE INFORMACIÓN INICIAL para conocer la red de profesionales e investigadores en España.
En concreto, de cada grupo, empresa o institución dedicada a la investigación se requieren los siguientes detalles:
1) Área o temática de la prevención que aborda
2) Nombre del grupo, organización, departamento o entidad
3) Nombre del responsable
4) Email del responsable o del grupo
La información debe remitirse a los siguientes correos electrónicos: jrfhermida@gmail.com y jrhermid@uniovi.es
14 June, 2013
Concurso "Si vamos de fiesta?" para la prevención de adicciones
Os informamos de que nuestros compañeros/as de la iniciativa "Si vamos de fiesta?" han ampliado el plazo de admisión de obras al Concurso edición 2013. Podéis presentar imágenes y audiovisuales hasta el 20 de septiembre (enlace BOA).
Los requisitos para participar son: tener entre 14 y 25 años, residir o haber nacido en Aragón. Es muy sencillo, podéis enviar por email a adicciones@aragonlos datos personales y cargar en la aplicación del Concurso de Facebook vuestra imagen o el enlace al vídeo que presentéis (Bases completas en este enlace).
Compartimos con vosotros/as una de las propuestas presentadas y os animamos a seguir también su blog. ¡Buen fin de semana libre de humos!
Fuente: http://aragonsinhumo.blogspot.com.es/2013/06/concurso-si-vamos-de-fiesta-para-la.html
Networking y colaboración.
Revisando las estadísticas del blog quiero dar las gracias a todos aquellos profesionales y personas que se acercan al mismo para leer las noticias más interesantes sobre prevención de drogodependencias y adicciones. Observo con mucha gratitud que el blog es seguido desde diferentes países, después de España muchos países latinoamericanos. Siempre me interesó conocer experiencias de otros países y de otros profesionales que se dedican al ámbito de la prevención: lo que se llama “preventólog@s”.
Tod@s l@s compañer@s que quieran compartir su experiencia o, simplemente, ponerse en contacto conmigo y darme sus impresiones sobre el blog estaré muy agradecido que me envíen un email a mi correo personal: david.saavedra.pino (arroba) gmail.com. Un saludo.
Los efectos demoledores del ´tampodka´ y “eyeballing”
Expertos en medicina explican los riesgos que conllevan realizar estas prácticas
Los efectos demoledores del “tampodka” y “eyeballing”
Orígenes de estas prácticas
- Del ´tampax on the rocks´ se comenzó a hablar hace unos tres o cuatro años en Internet.
- La moda parece haber partido de Estados Unidos y pasado a varios países de Iberoamérica. Los primeros casos en España se conocieron hace año y medio.
- Son prácticas rápidas y baratas para emborracharse.
- Los jóvenes las justifican también con que no les huele el aliento al llegar a casa.
- Desafío y reto de beber en público y grabar todo tipo de vídeos para lograr popularidad.
En los últimos meses nos han llegado numerosas noticias que hablan de una peligrosa moda entre los jóvenes a la hora de consumir alcohol. Según circula por Internet, lo último para emborracharse es meterse el alcohol por los ojos o por la vagina (en el caso de las chicas) o por el ano (en el caso de los chicos) impregnando tampones. Estas prácticas se conocen como ´tampodka´ o ´tampax on the rocks´.
De esta manera, el alcohol pasa directamente a la sangre, sin ser filtrado por el hígado y sus efectos se notan así más rápidamente. Según los expertos, los efectos de estas prácticas son muy peligrosos y pueden ser muy graves para la salud.
'Tampodka' y 'Eyeballing'
Los casos de ´tampodka´, tal y como explican los médicos, están asociados con la práctica delbotellón. Aquí lo que prima es emborracharse lo más rápido posible. De ahí el uso de métodos como los citados. Según indica el médico asturiano Eduardo Carreño, "la zona de la vagina y el ano está muy irrigada, con lo que la absorción del alcohol es mayor". El riesgo, explica, es que se puede producir un shock alcohólico con mayor facilidad, y todo puede derivar en el fallecimiento. No hay que olvidar "las repercusiones locales de esta práctica", añade Carreño. "El alcohol puede cargarse la mucosa de la vagina, debido a las infecciones que pueden producirse", señala.
La práctica del ´tampodka´ es similar a la del ´eyeballing´, que consiste en absorber el alcohol a través del ojo. Este método para emborracharse puede producir trombosis en la córnea, lo que conlleva la disminución de la visión o la pérdida del campo visual. En el peor de los casos puede producir ceguera.
El catedrático de Toxicología Arturo Hardisson de la Torre, añade que el efecto que esto tiene sobre el ojo es muy nocivo, porque el alcohol es un desecante y los globos oculares necesitan tener humidificación. En principio, el alcohol machaca la conjuntiva del ojo, causándole un daño tópico pero, en el caso de que se prolongasen estas conductas, podría derivar en un daño funcional, con riesgo de lesiones en la córnea y la posibilidad de una ceguera a largo plazo. Además, también existe el riesgo de contraer infecciones tanto en el ojo como en la vagina o el ano.
Una práctica de "integración" peligrosa
El médico Eduardo Carreño señala que, en el caso de los chicos, la práctica del ´tampodka´ parece tomar la forma de un mal entendido "rito de iniciación", una forma de integrarse en una nueva pandilla de amigos. Carreño deja claro que el uso de tampones impregnados en alcohol no puede ligarse en absoluto a un trastorno mental y que los jóvenes que lo llevan a cabo son totalmente "normales". Y reconoce que es fácil que este tipo de información llegue a los jóvenes, ya que: "Todo está en internet".
Ante estas prácticas los expertos piden una labor de prevención y advertencia de las consecuencias nefastas que puede traer este método para emborracharse de forma rápida y más potente.
Fuente: http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2013/06/14/practicas-riesgo-emborracharse/1427694.html
13 June, 2013
Nuevas drogas para burlar la ley
Europa alerta de la explosión de sustancias artificiales
Se detecta una cada semana
21 personas murieron en 2012 por un derivado de la anfetamina
Una mujer consume éxtasis.
Las drogas están experimentando una revolución gradual y alarmante.El Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (OEDT) alertó ayer de la profusión de drogas sintéticas de nuevo cuño, producidas a gran escala en China e India (entre otros países), y distribuidas luego en Europa, muchas veces a través de Internet. Cada semana aparece una nueva en algún país europeo. En concreto, 73 en 2012, casi el doble que las de 2011. Mediante pequeñas variaciones en sustancias ya conocidas, los traficantes mantienen sus propiedades estupefacientes, pero, al tratarse de moléculas nuevas, consiguen un producto que aún no está en las listas de los psicoactivos prohibidos. Son sustancias más baratas y demandadas en tiempos de crisis. En una web se puede comprar, por ejemplo, a menos de 10 euros la pastilla sustitutiva de las anfetaminas o el éxtasis o a 40 el gramo de la alternativa a la cocaína, alrededor de un 20% menos que los originales, aunque a esto habría que sumar gastos de envío; hay múltiples variedades y ofertas.
Consumo de drogas en Europa
Es un cambio paso a paso. El mercado de la droga está ya copado y orientado, con unos consumidores bastante fieles, aunque en descenso. Se trata de ofrecer anfetaminas o cannabinoides legales (o, al menos, alegales). Pequeñas variantes con unos efectos similares a los de las sustancias que ya se conocen, aunque en ocasiones el experimento se va de las manos. “La gente no sabe a veces lo que se está tomando”, denuncia Ana Gallegos, responsable del Sistema de Alerta Rápida de detección del OEDT. Sucedió con una variante de la anfetamina que causó 21 muertes.
En Europa, España incluida, los estupefacientes se persiguen solo si están registrados en la lista correspondiente, explica Julia González, responsable del Observatorio Español sobre Drogas. Son los “productos bajo fiscalización”, y el sistema funciona por medio de listas cerradas. “Si algo no está en esa lista, no es ilegal”, añade González.
Y aquí entra la picaresca de los traficantes. De las 73 drogas artificiales detectadas en el último año, 30 eran cannabinoides sintéticos. Otras pertenecían al grupo de las anfetaminas, indica González, y, por último, están las sustancias a las que se encuentra un uso psicoactivo pero que tienen otra utilidad, como ha pasado recientemente con fertilizantes o sales de baño. El truco de los dos primeros grupos está en que basta con cambiar un átomo de la molécula para que se obtenga una sustancia oficialmente distinta, y que por tanto, ya no está en la lista de las prohibidas. “Las posibilidades son, por tanto, casi infinitas”, dice Núria Calzada, coordinadora de la ONG Energy Control. Y los fabricantes aprovechan el tiempo que pasa desde que las producen hasta que entran en las listas de sustancias prohibidas para comercializarlas.
“El mercado es ilegal, pero no es idiota”, dice González, quien afirma que en 2012 no se detectó ninguna de estas nuevas sustancias en España como novedad, pero que este año ya han notificado una. Luego el proceso es informar al Observatorio Europeo, que lo transmite a los países. Tras evaluar su efecto, cada país debe incluirlo en su lista de sustancias fiscalizadas, pero tiene un año para hacerlo. Durante ese tiempo la nueva droga se desarrolla en una especie de limbo legal, ya que no está oficialmente prohibida.
MÁS INFORMACIÓN
Los datos europeos no determinan cuántas personas toman estas sustancias, ya que, además, muchas se venden por su nombre genérico (anfetaminas, cannabis) o, a veces, como adulterantes de las ya conocidas. Pero, mientras se sistematiza su situación, nadie las controla. Y, como dice Calzada, nadie encuentra en un análisis algo que no se busca.
El año pasado, una nueva sustancia, denominada 5-IT o 5-2-aminopropilindol, derivada de la anfetamina, causó la muerte a 21 personas en seis meses en cuatro países distintos: Inglaterra, Alemania, Suecia y Hungría. De ahí la cautela y el celo que los expertos emplean a la hora de describir y perseguir estas nuevas drogas. “El problema es que no se sabe lo que están tomando y tampoco, claro está, en qué dosis: algo que en una dosis puede no ser mortal lo es en otra”, explica la especialista Ana Gallegos.
El caso de Marta, una madrileña en la treintena, no es una excepción. Compró una cápsula de Seex. Se vendía a 10 a los amigos y a 15 a los desconocidos. “Ni se me ocurre volver a pillarla. Es una puta mierda. De hecho me sobró y creo que lo voy a llevar a Energy Control a que lo analicen”, dice. “Es la antidroga, muy malrollera, desapasionada, chunga, tensa...”.
El estudio alerta de que el consumo de drogas “es una de las principales causas de mortalidad entre jóvenes en Europa, tanto directamente (sobredosis) como por enfermedades relacionadas, accidentes, actos de violencia o suicidios”. En 2011, en Europa, se registraron cerca de 6.500 casos de muerte por sobredosis. Es algo menos que en 2010. En estas muertes, en tres de cada cuatro casos, hay siempre un componente de heroína, mezclado con más sustancias tóxicas. El número va bajando porque también se reduce el número de personas que se inyectan y aumenta el de aquellos que acuden a tratamientos. De media, en Europa se producen 20 muertes por sobredosis cada millón de personas. Aunque hay países, como Estonia, Noruega, Finlandia o Reino Unido que están por encima de esa media. En España, por debajo de esta media siniestra, murieron por sobredosis 390 personas en 2011, casi 50 menos que el año anterior.
La alegalidad permite que las sustancias sean más baratas
En estas estadísticas no se incluyen las muertes por ingesta de drogas de última generación. Por ejemplo, no están incluidas estas 20 muertes por 5-IT. “Cuando hablamos de sobredosis nos referimos a muertes por sustancias conocidas. Estas nuevas sustancias, en muchos casos, son indetectables, y a veces, nos tememos que no quedan registradas en las autopsias. Es un problema al que estamos prestando mucha atención ahora”, explica João Matias, especialista en mortalidad del Observatorio de Drogas.
Esta fabricación de nuevas sustancias se realiza sobre todo en laboratorios de India o China, que los producen a gran escala para distribuirlas luego en Europa. Y los laboratorios en los que se analiza y se detectan van por detrás de los fabricantes. Internet, además, se ha convertido en un eficaz medio de compra y de adquisición de estupefacientes. “El mundo de las drogas se ha vuelto mucho más dinámico y complejo”, afirma el director del Observatorio, Wolfgang Götz.
Las sustancias artificiales no se reparten por igual. González, indica que al norte se envían las sustancias similares a las anfetaminas, y al sur, las de los cannabinoides, buscando al público más acostumbrado al original.
Las 'clásicas' descienden
Pese a las nuevas prácticas de los traficantes, el consumo de las denominadas drogas habituales desciende. En el caso de la heroína, por ejemplo, el informe resalta que en 2007 el número de personas que comenzaron un tratamiento para desintoxicarse de esta sustancia llegó a 59.000. En 2011 descendió a 41.000.
También ha descendido el uso de la cocaína. España, que es el segundo país en consumo de Europa (detrás solo de Reino Unido) refleja esta tendencia. De hecho, las cifras muestran un descenso en picado del consumo de esta droga en España desde 2008, año en que comenzó la crisis. En 2012, el porcentaje de personas que admiten haberla tomado al menos una vez durante el año anterior era del 8,8%. En 2009 era del 10,2%. Entre los consumidores de cocaína, puede hacerse una distinción, según señala el informe: “Los más integrados socialmente, que toman la droga en un contexto recreativo, y los más marginados, que consumen la droga, a menudo junto con otras sustancias, en el marco de un problema de drogodependencia crónico”.
El consumo de hachís desciende levemente en Europa. En España, en 2010, el 10,6% de la población mayor de 15 años admitió haber probado esta sustancia por lo menos una vez. Este porcentaje, en 2009, era del 10,1%.
Aparte del consumo, hay otra manera de medir el consumo de drogas: los alijos. Respecto a España y Portugal, el estudio también señala que las incautaciones de droga han descendido significativamente: en 2006 se aprehendían alrededor de 80 toneladas al año. En 2011, esta cantidad no pasó de las 20 toneladas.
Esto no quiere decir que haya descendido a esa escala en consumo, sino que los narcotraficantes prefieren otras rutas para hacer llegar la mercancía al mercado europeo.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/28/actualidad/1369749869_313191.html
Jornadas Técnicas sobre Rehabilitación de Toxicómanos
Expertos a nivel nacional en terapias de desintoxicación y control psicológico participan en una jornada informativa en Rosales del Canal
El acto reúne en Zaragoza a profesionales como Miguel Perlado, especialista en el tratamiento de afectados por sectas, y responsables de centros terapéuticos como Faustino Marcén, de El Frago o Jesús Sánchez, de Proyecto Hombre
Participará en la jornada, para exponer los métodos de desintoxicación, un exjefe de REMAR en Sevilla
Jornadas Técnicas sobre Rehabilitación de Toxicómanos
Zaragoza, 13 de junio de 2013.- Conocer los efectos de la instalación de un centro de rehabilitación y su funcionamiento, ahondar en los métodos que utiliza REMAR para ello e informar a la población sobre prácticas de adoctrinamiento y abuso psicológico. Estos son algunos de los objetivos con los que la Asociación de vecinos Entrelagos-Rosales del Canal de Zaragoza ha organizado la Jornada sobre el efecto de un centro de rehabilitación en Rosales del Canal, en la que participarán profesionales expertos en estas materias a nivel nacional, como Miguel Perlado, presidente de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP) o Faustino Marcén, director terapéutico de El Frago, entre otros.
La jornada está abierta a todo el público y se celebra el próximo sábado, 15 de junio, en el Colegio de La Salle Santo Ángel.
Miguel Perlado, es psicólogo y psicoterapeuta especializado en el tratamiento, prevención y apoyo a familiares y miembros de sectas.
Y precisamente, para hablar sobre este tema también participará el presidente de RedUNE, Juantxo Domínguez. RedUNE es la Red de Prevención Sectaria y Abuso Psicológico.
Como afectado por una entidad calificada por muchos como secta participará David Rodríguez, exjefe de REMAR en Sevilla.
La jornada informativa también servirá para poner sobre la mesa los tratamientos más adecuados en la rehabilitación de personas drogodependientes. Sobre ello hablará Faustino Marcén, director de la comunidad terapéutica de El Frago, junto a Unai Mensuro, uno de los muchos pacientes que han logrado la rehabilitación en el centro de El Frago desde que abrió sus puertas en 1986. De la misma manera, sobre métodos terapéuticos y protocolos de desintoxicación hablará el director de Proyecto Hombre en Zaragoza, Jesús Sánchez.
La jornada informativa dará comienzo a partir de las 10 h de la mañana en el colegio La Salle Santo Ángel de Zaragoza, y se prolongará hasta las 14 h para dar paso a un lunch y continuar por la tarde con un debate entre las 15 y 17 horas. Para favorecer la asistencia del público y teniendo en cuenta el alto índice de natalidad del barrio de Rosales del Canal se habilitará un espacio de guardería gratuita en horario de 10 a 14 h.
Fecha: Sábado, 15 de junio de 2013
10:00 – 17:00 horas
Lugar: Colegio La Salle Santo Ángel (Rosales del Canal, Zaragoza)
Participantes:
Miguel Perlado, presidente de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP)
David Rodríguez, exjefe de REMAR en Sevilla
Faustino Marcén, director de la comunidad terapéutica de El Frago
Unai Mensuro, rehabilitado en El Frago
Juantxo Domínguez, presidente de la Red de Preveción Sectaria y del Abuso Psicológico (RedUNE)
Jesús Sánchez, director de Proyecto Hombre en Zaragoza
Ignacio del Corral, presidente de la AVV Entrelagos-Rosales del Canal
Fuente: http://www.ellibrepensador.com/2013/06/13/jornadas-tecnicas-sobre-rehabilitacion-de-toxicomanos/
12 June, 2013
La 'cocaína de los pobres' amenaza las calles de Grecia
La crisis helena ha sido el caldo de cultivo donde ha aparecido la 'sisa', una droga aparentemente muy dañina y con efectos violentos.
Una nueva asesina 'pasea' por las calles de Grecia . Se llama 'sisa' y se ha convertido en una de las drogas preferidas de los 'sin techo' helenos. Puede llegar a ser mortal en unos meses, dicen quienes la utilizan. Se comercializa en forma de polvo y suele consumirse fumada. Su precio es el mayor secreto de su éxito: la dosis vale tan sólo dos euros.
Uno de los efectos colaterales de la grave crisis económica helena ha sido el descenso de poder adquisitivo de sus habitantes. Quienes antes tenían muy pocos recursos ahora disponen de menos aún. Lo mismo ha sucedido en el mundo de la droga.
A la 'sisa' se le conoce ya como la 'cocaína de los pobres' o la 'droga de la austeridad'. Ha llegado a la opinión pública helena tras la publicación de un reportaje en la web norteamericana <href=http: www.vice.com="" es="" vice-news="" sisa-cocaine-of-the-poor-part-1="" target_blank="">'Vice', donde varios adictos relatan sus experiencias con el novedoso estupefaciente.
"Su ingrediente básico es la metanfetamina y sus efectos incluyen insomnio, alucinaciones y agresividad", explica a ELMUNDO.es Jaralabos Poulopoulos, director de Kethea, el mayor centro antidroga de Grecia. "Te hace querer matar", dice uno de los consumidores a 'Vice'.
Para las autoridades es precisamente ese aumento de la violencia del individuo uno de los efectos más preocupantes de la 'sisa'. "No está claro si se produce por la metanfetamina o por la privación del sueño", señala Poulopoulos. "Hay muchos testimonios de adictos sobre muertes resultantes del uso de 'sisa'", añade. Su organización está a la espera de conocer datos oficiales para certificar la veracidad de dichas informaciones.
Aumento de las adicciones y del tipo de drogas
La rápida expansión de la 'sisa' ha puesto bajo alarma a las autoridades sanitarias del país. Esa proliferación supone tan sólo la punta del iceberg de un grave problema sanitario: "Fue detectada por primera vez a finales de 2010, un año después del inicio de la crisis.
Los problemas financieros han llevado al uso y tráfico de drogas más baratas, como las sintéticas, que están hechas con materias primas no particularmente caras y no siempre bajo control nacional o internacional", explica Poulopoulos, un experto reconocido a nivel comunitario.
Esos datos han sido contrastados por el Centro Europeo de Monitoreo de la Drogas y la Adicción a las Drogas. Según dicho organismo se ha producido una grave multiplicación en la creación de drogas originales:hasta 70 nuevas sustancias sintéticas fueron detectadas en 2012, mientras que de 2000 a 2005 sólo aparecieron cinco nuevas al año.
"Dichos estupefacientes pueden ser fácilmente producidos en laboratorios caseros que pueden ser trasladados a otros lugares", añade el experto. Tal es el caso de la 'sisa': se produce de forma barata, mezclada en muchas ocasiones con ácido de pilas, aceite para vehículos y champú.
Cuanto más barato, mejor, parece ser la consigna de muchos. Seis años de recesión y tres de duras medidas de austeridad han hecho aumentar el número de adictos en Grecia y sus problemas. "La crisis ha creado un entorno depresivo en el cual los adictos sienten que no tienen ninguna perspectiva o lugar en la sociedad", enuncia Poulopoulos.
Se calcula que hasta 25.000 griegos tienen serios problemas con las drogas en un país de 10 millones de habitantes. El elevado desempleo (hasta un 27% de los griegos carece de trabajo) ha sido uno de los grandes culpables del alza en los problemas derivados de las adicciones. Preocupa especialmente la cifra de desocupación juvenil , cifrada en más del 64%.
Aun así, según la agencia europea antidroga, el heleno sigue siendo uno de los estados con menos adictos durante toda su vida: sólo tienen problemas permanentes con las drogas uno de cada diez ciudadanos.
Contagio de VIH al alza
Uno de los resultados de la depresión y la falta de salidas en la Grecia actual para los consumidores habituales de droga ha sido el aumento en el contagio de enfermedades infecciosas como el VIH : "Los adictos se han convertido en más auto-destructivos durante la crisis y ahora es más común compartir jeringuillas. También ha descendido el uso de condones durante el coito, suponiendo tales prácticas el aumento en los contagios de VIH", señala el experto.
Según los datos manejados por las organizaciones sociales y las autoridades helenas, la incidencia del VIH entre los consumidores de droga inyectada a través de jeringuillas aumentó un 1.500% sólo de 2010 a 2011, cuando se dieron 256 nuevos casos.
Quienes luchan contra los estupefacientes y sus efectos secundarios trabajan en Grecia en un contexto de crisis y presupuesto menguante. El Kethea de Poulopoulos ha perdido a 70 de sus 500 trabajadores desde que comenzaron los problemas económicos. "Las agencias de tratamiento hemos pasado por cortes de presupuesto y la carga de trabajo se ha incrementado. Hay una incertidumbre e inseguridad constante acerca delfuturo de la sanidad y los servicios sociales helenos", lamenta.
Okana, la organización griega a cargo de suministrar metadona como tratamiento, alertó a principios de mes de estar a punto de agotar todas sus reservas de dicha sustancia.
Esa situación de incertidumbre no sólo afecta al tratamiento por parte de los doctores, sino también de los tratados. "Ahora hay una menor motivación para el tratamiento porque muchos creen que, incluso si consiguen liberarse de las drogas, será muy difícil para ellos integrarse en una sociedad en la que el desempleo es tan alto", expone Poulopoulos. Esa situación aumenta también el riesgo de recaídas de quienes ya habían superado sus problemas.
El Gobierno heleno ha afrontado el parte del asunto desde una perspectiva controvertida: en marzo decidió ordenar una redada policial en el centro de Atenas y transfirió a 132 adictos que viven en la zona a un centro de detención de inmigrantes a las afueras de la capital. Los soltó al poco tiempo, argumentando que habrían recibido mejor tratamiento médico en las instalaciones oficiales.
¿Por qué el alcohol puede esperar?
Ahora empiezas a salir más de casa con tus amigos y es un momento muy especial en el que estás viviendo cosas nuevas, emocionantes y divertidas. En estas nuevas experiencias puede aparecer el alcohol que te puede impedir vivir todas esas cosas porque si decides beber:
- Puedes acabar potando y haciendo el ridículo delante de todo el mundo.
- Tendrás resaca al día siguiente y no podrás jugar al fútbol o salir con tus amigos.
- Si llegas boracho a casa tus padres te pueden castigar.
- Corres serio peligro de sufrir un accidente ya sea como copiloto o como peatón.
Así que si vas a salir recuerda que:
- No tienes obligación de beber alcohol porque otros lo hagan. Sé tú mismo.
- A pesar de esto, si alguno de tus amigos o amigas bebe alcohol, intenta que no se pase.
- Si se pasa bebiendo no te separes de esa persona y acompáñale a casa y, si hace falta, llama a sus padres. Los amigos están para eso.
- En caso de que la cosa se ponga fea, llama al 112.
Y siempre ten en cuenta lo siguiente:
- La venta de alcohol está prohibida a los menores de 18 años.
- El alcohol perjudica seriamente al crecimiento y daña el cerebro de los adolescentes.
- El alcohol es una droga que, aunque legal, es muy peligrosa para la salud.
- El alcohol puede provocar vómitos, lipotimias y coma etílicos que pueden ser mortales.
- El alcohol afecta más a las chicas que a los chicos.
Fuente: http://controlaclub.org/index.php?option=com_content&view=article&id=209&Itemid=205&lang=es
Diputación de Alicante implica a los padres en la gestión del ocio de sus hijos para prevenir el consumo de drogas
La institución edita la guia “Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios de ocio”
El Departamento de Juventud de la Diputación de Alicante ha editado la guía “Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios de ocio” con la que pretende implicar a los padres en la gestión del tiempo libre de sus hijos, facilitándoles pautas que les permitan instaurar hábitos saludables y prevenir el consumo de drogas.
La diputada de Igualdad y Juventud Mercedes Alonso ha explicado que esta guía, orienta a las familias, es un material de información y formación dirigido a los padres y madres con hijos e hijas adolescentes que trata de forma sencilla y práctica todas aquellas cuestiones que preocupan a las familias en la sociedad actual y, especialmente, para potenciar su papel en la gestión y educación saludable del tiempo de ocio de sus hijos, ha indicado Alonso.
La guía, de la que se han editado 500 ejemplares, se distribuirá entre las familias a través de los ayuntamientos, centros educativos, centros municipales sociales y/o juveniles y asociaciones y profesionales de la prevención que trabajen realizando escuelas para madres y padres. El contenido de la guía también puede descargarse en la web de la Diputación de Alicantewww.diputacionalicante.es.
Las actividades de ocio pueden servir para promocionar un adecuado desarrollo físico, intelectual, afectivo y social de nuestros hijos y pueden potenciar ciertas habilidades personales y sociales, como mejorar la autoestima o la autonomía personal, y valores como la tolerancia y la solidaridad que contribuirán a prevenir el uso de drogas y otras conductas desadaptadas, ha destacado la diputada.
La guía pone de manifiesto que salir con los amigos y amigas es la actividad preferida por los adolescentes de ambos sexos en el fin de semana, una forma de ocio de tipo social que tiene una gran importancia en los procesos de aprendizaje y socialización. Pero el tiempo de ocio es también un espacio de riesgo, donde se concentran la mayor parte de los consumos de alcohol y otras drogas, además de otros comportamientos que comprometen su salud y seguridad como los accidentes de tráfico o las actividades sexuales de riesgo.
Así, por ejemplo, las encuestas avalan que a medida que aumenta la frecuencia de las salidas nocturnas y se retrasa la hora de vuelta a casa, se incrementa el número de adolescentes que consumen alcohol y otras drogas ilícitas, por lo que la guía aboga por la necesaria implicación de los padres en la organización del tiempo libre de sus hijos, supervisando las actividades que realizan durante el mismo.
La publicación sugiere, en este sentido, que los padres estimulen en sus hijos una actitud crítica frente a los modelos de ocio centrados en el consumo de alcohol, fomenten la práctica de actividades de ocio saludables, acostumbren a sus hijos a programar las actividades de tiempo libre o compartan con ellos algunas actividades lúdicas, entre otras medidas.
Para descargar la publicación: http://www.ladipu.com/Multimedia/Documentos/Galerias/22175/GU%C3%8DA%20DE%20PADRES.pdf
10 June, 2013
Prevenir contra las drogas desde la infancia
Varios jóvenes se sirven whisky en un botellón en Madrid.
- El alcohol es la droga que más consumen los jóvenes entre 14 y 18 años
- La familia es uno de los principales factores de protección y de prevención
- La autoestima y un vínculo afectivo fuerte le ayudarán a decir 'no'
Si su hijo está cerca de cumplir los 14 años quizás cuando cierre la puerta de su casa para salir por primera vez de noche entre a engrosar la lista de menores que comienzan a beber alcohol. O quizás no.
La edad media en que los menores dan su primer trago se sitúa en los13,7 años, según la última encuesta estatal sobre el uso de drogasrealizada en 2010 a estudiantes de 14 a 18 años (Estudes) del Plan Nacional sobre Drogas. Al margen de algunos datos como el aumento del número de los que se declaran abstemios (tres de cada diez), el resto de cifras no resultan demasiado tranquilizadoras para padres con hijos adolescentes: el 75% de los menores había consumido alcohol alguna vez, el 73,6% en los últimos 12 meses, el 63% en los últimos 30 días y casi seis de cada diez estudiantes en esa franja de edad admitieron haberse emborrachado alguna vez.
El alcohol es, con diferencia, la droga que más consume habitualmente este tramo de la población, por delante del tabaco (26,2%) y el cannabis (17,2%). Y, según advierte la FAD, los niveles de consumo abusivos han crecido un 30% desde 2006. Ante esta realidad, la prevención se erige como la única herramienta para invertir esta tendencia. ¿Pueden evitar los padres que sus hijos consuman? Sí, pero la labor debe comenzar antes, mucho antes de que ellos afronten esa etapa previa a la madurez y de que se produzcan los primeros coqueteos con sustancias peligrosas.
"Lo más importante es que eduque a sus hijos desde pequeños en el manejo de la realidad para que la realidad no les maneje a ellos"Ignació Calderón, director de la FAD.
Esta semana el Gobierno ha puesto sobre la mesa un plan para sancionar a los progenitores o tutores cuyos hijos ingresen repetidamente en Urgencias por haber sufrido un coma etílico causado por el consumo de alcohol y se detecte, en consecuencia, un posible caso de negligencia. Desde las asociaciones de padres lacontestación ha sido prácticamente unánime: en lugar de multas, educación.
"No hay que esperar a que aparezca el problema. Nos llaman muchísimos padres y madres cuando sus hijos dicen con 15 años: 'Papá esta noche voy a salir'. Entonces se les ponen los pelos como escarpias y dicen '¡tenemos que hacer algo!'", explica el director general de la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón. "Me preguntan habitualmente cuando se enfrentan a esas situaciones: '¿qué podemos hacer?'. Y yo les digo: 'primero, dígame qué han hecho hasta ahora'. 'Pues lo normal', responden. '¿Lo normal?', repito. Pues dígale al salir 'ten cuidado' y crucemos los dedos".
"Estamos en una sociedad a la que le encantan las soluciones mágicas. Ningún problema importante se soluciona así y los relativos a la prevención del consumo de drogas mucho menos. Su hijo se va a enfrentar a una realidad distinta, difícil de manejar en una edad difícil como es la adolescencia, con una presión de grupo de iguales y con una presencia de drogas por todos los lados que parecen en muchos casos imprescindibles en fin de semana de diversión salvaje", advierte. "Lo más importante es que eduque a sus hijos desde pequeños en el manejo de la realidad para que la realidad no les maneje a ellos. El consejo de las FAD es infórmate, fórmate y actúa". Y desde la primera infancia.
'¿Máma, qué son las drogas'?
"¿Quién ha hablado con sus hijos sobre drogas?". El silencio se impone en el aula de este centro escolar madrileño en unos primeros segundos hasta que dos madres se deciden a intervenir casi simultáneamente: "Alguna vez", "Sí, a raíz de este curso mi hija de nueve años me preguntó qué eran".
La pequeña observaba con curiosidad el libro que su madre llevaba bajo el brazo y quería saber por qué se sentaba todos los martes durante dos horas junto a otros padres de sus compañeros de Primaria en un aula del colegio. "Pues son sustancias peligrosas para el organismo que cuando las pruebas pueden causar adicción, es decir, que cuesta mucho dejarlas, como le pasa a papá con el tabaco", responde.
Llevaba la lección aprendida. Su explicación es una 'traducción' adaptada de la definición que aparece en la guía del Programa de Prevención Familiar de la Agencia Antidroga que desarrolla la Comunidad de Madrid desde 2000 para ofrecer a los padres de niños entre tres y 16 años estrategias que les ayuden a abordar un asunto como éste. Para prevenir el consumo de drogas en la adolescencia, hay que reflexionar antes sobre ellas.
El libro ofrece información detallada y objetiva sobre los tipos de sustancias adictivas, sus efectos o patrones de consumo; recursos para mejorar sus habilidades educativas [establecimiento de normas y límites, supervisión...] y de comunicación [capacidad de escucha, de negociación y empatía]. Los cursos ayudan a que los progenitores "tomen conciencia del poder que tienen" y de la "influencia que pueden ejercer sobre sus hijos" para ayudarles a enfrentarse con paso firme a la vida en general y a las drogas en particular, explica Álvaro A., que imparte desde hace cinco años estos cursos en Madrid.
"Los jóvenes tienen información sobre drogas pero no tanta como pensamos. Necesitan que se les guíe."Álvaro A. imparte cursos de prevención de drogas en Madrid.
En los talleres, que se desarrollan en seis sesiones de dos horas, se abre un espacio a la reflexión "sobre asuntos en los que los padres no se paran habitualmente a pensar" y se realizan ejercicios prácticos para reforzar el vínculo.
La familia aparece como uno de los principales factores de protección y de prevención del consumo al convertirse en la vía indispensable para que el menor adquiera hábitos, actitudes y formas de vida saludables en sus primeros años de vida que les ayuden a decir 'no' a las drogas en la adolescencia.
"La adicción es siempre el resultado de numerosas variables que interactúan y que se relacionan con factores biológicos (características de la sustancia y el organismo), psicológicos (historia de aprendizaje, comportamiento, estilo cognitivo) y sociales (familia, valores sociales, grupo con el que se relaciona) de cada persona", señala en el texto la Agencia Antidroga de Madrid, que promueve los programas que trabajan simultáneamente con la familia, la escuela y la comunidad.
Los consumidores de hoy en día, apunta la FAD, son personas, algunas de ellas muy jóvenes, completamente integradas, que no sufren a corto plazo consecuencias médicas excesivamente graves, pero que pueden sufrir otra serie de consecuencias muy importantes como fracaso escolar, violencia juvenil, problemas de socialización o problemas familiares.
Factores de riesgo y de protección
Un menor que crece en un ambiente de seguridad afectivo, con modelos adecuados y una autoestima fuerte podrá manejar mejor la presión de grupo a la que deberá enfrentarse en la adolescencia y no realizar conductas inadecuadas. Frente a estos factores de protección, también se informa a los padres de otros de riesgo que pueden llevar al niño ainclinarse hacia comportamientos adictivos: que su hijo muestre una actitud favorable hacia el consumo de drogas; que tienda a buscar sensaciones nuevas o a desafiar normas; que necesite de la aprobación social; que sus padres fumen o beban en su presencia [entienden que es apropiado] o la baja supervisión familiar [ausencia de normas o de consecuencias]; fracaso escolar [afecta a la autoestima y puede buscar a otros como 'yo'] y la facilidad que tenga para conseguir las drogas.
"Muchos padres y madres consideran las drogas una amenaza para el futuro de sus hijos. Temen las graves consecuencias que podrían sufrir sus hijos si consumen cocaína, pastillas, 'porros' e ignoran que muchos de esos adolescentes ya han tenido sus primeros contactos en la preadolescencia con drogas como el alcohol y el tabaco", destacan en un cuestionario escrito Isabel Ramos roda y Gloria de Lucas Moreno, técnicos del servicio de prevención de la Agencia Antidroga de Madrid.
Álvaro A. forma a padres, pero también a jóvenes. Y en las aulas se encuentra con que tienen información sobre drogas "pero no tanta como pensamos. Oyen muchas cosas, pero no las tienen claras". A su edad "son más arriesgados, se encuentran bien físicamente, se recuperan bien y le dan menos importancia a algunas cosas negativas. Es importante hacer hincapié en efectos que sí son capaces de ver como los que afectan a sus relaciones con los demás, a cómo aprovechan su tiempo libre y cómo pierden ocasiones de hacer otras cosas. Y necesitan alguien que les guíe", subraya. Y ese lugar, en la mayoría de ocasiones, está reservado para los padres.
La Agencia Antidroga madrileña subraya que "la mayoría de los adolescentes no llega a tener problemas de abuso o adicción, pero existe un número cada vez más considerable que progresan a consumos abusivos de alcohol, tabaco u otras sustancias y en sus decisiones influyen actitudes y hábitos que se han ido formando desde la más tierna infancia. Por eso, cada vez más expertos y organismos públicos recomiendan anticipar la prevención del uso temprano de drogas", subraya.
"Para prevenir", concluye Ignacio Calderón, "hay que estar presente en sus vidas desde que nacen, supervisar sus estudios pero también el ocio, conocer a sus amigos, dedicarles tiempo. Educar en valores y acompañarles en el crecimiento. Hablar con ellos con frecuencia y hacer cosas conjuntas desde muy pequeños. Y eso va a llevar a que exista en la adolescencia una confianza y que te vean como alguien con el que se pueda hablar, al que no quieran defraudar. Y tú les tienes que dar los elementos para afrontar una realidad que se van a encontrar nos guste o no nos guste".
Recomendaciones que la Agencia Antidroga de Madrid para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas:
- Establecer una relación cariñosa y de confianza con los hijos.
- Ser claro y firme sobre que no se deben consumir drogas.
- Ayudar a los hijos a resistir las presiones de los amigos a probar drogas.
- Conocer a los amigos y a sus padres.
- Saber lo que hacen sus hijos y los lugares a donde van.
- Supervisar las actividades de los hijos adolescentes.
- Hablar con los hijos de forma abierta y clara.
- Establecer normas familiares y consecuencias de su no cumplimiento.
- Dar un buen ejemplo no consumiendo alcohol y otras drogas.
- Ayudar a los hijos a tener amistades saludables y a realizar actividades divertidas como alternativas al consumo de drogas.
- Conocer las señales que advierte sobre un problema de consumo de drogas y actor con prontitud para conseguir la ayuda adecuada.
- Tener confianza en uno mismo como padre para evitar el consumo de drogas en los hijos.Curso 'on line' de la FAD para padres y madres sobre cómo prevenir el consumo de drogas.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/06/espana/1370500701.html
06 June, 2013
EE UU acepta un cambio en la lucha contra las drogas.
Kerry admite que son necesarias más políticas sociales para reducir la demanda, pero pide un debate prudente y equilibrado.
El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, habla en la sesión plenaria de la 43 asamblea anual de la OEA. / EFE
“Sí, tenemos que fijarnos en la demanda”. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, sentenció este miércoles con estas palabras un cambio de rumbo en la lucha contra las drogas en el continente americano. Esa era la voluntad de Guatemala y de un grupo de 14 países en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Antigua, y las palabras de Kerry fueron un logro más que suficiente. Hace solo un año, destacaban varias fuentes diplomáticas, era impensable siquiera abrir el debate. “Damos la bienvenida a una discusión sana”, dijo Kerry. “El presidente Obama ha sido muy claro en su voluntad de generar cambios en la dinámica entre Estados Unidos y otros países sobre las drogas”.
La reunión de la OEA fue reclamada por Guatemala para imponer una discusión sobre la lucha antidrogas en el continente, un problema de rango mundial pero que en América se muestra con crudeza sus consecuencias en su fase de producción en Sudamérica, en elnarcotráfico en Centroamérica y en el consumo en Norteamérica. La criminalización mundial de las drogas data de los años sesenta. El objetivo de esta reunión es producir un consenso mínimo que permita en unos meses tener una posición común como continente que influya en un cambio sustancial en la conferencia sobre drogas convocada por la ONU en 2016.
La posición de Estados Unidos no ha cambiado exactamente. Lo que ha hecho es introducir un matiz, el de dar más importancia a las políticas sociales para reducir la demanda de drogas, que se añade al enfrentamiento total contra el tráfico y la producción. Tanto en su declaración ante la Asamblea como ante los periodistas, Kerry se expresó siempre en términos muy generales, pero dejando claro que Estados Unidos no se cierra al debate en organismos internacionales. "Creo que es importante seguir comprometidos con un enfoque equilibrado y amplio", afirmó.
El secretario de Estado trató de rebajar políticamente la discusión sobre las drogas. “Nos estamos basando en ciencia, no en ideología” para enfocar parte de la lucha hacia la reducción de la demanda, explicó. Estados Unidos no quería que el documento final de la Asamblea convocara una asamblea extraordinaria para el año que viene monográfica sobre este asunto, pero el canciller guatemalteco, Fernando Carrera, aseguró el miércoles por la noche que había consenso en convocarla. El objetivo inicial de Guatemala era convocar una cumbre de presidentes.
“Estados Unidos no puede pretender tener el monopolio sobre la mejor manera de luchar contra las drogas. No hay respuestas sencillas ni soluciones definitivas. Todos los países deben considerar sus propias circunstancias y experiencias”, dijo ante la Asamblea el secretario de Estado.
Kerry puso como ejemplo de políticas exitosas de reducción del consumo de sustancias las aplicadas en el tabaco y el alcohol, pero también aseguró que en los últimos cinco años Estados Unidos ha logrado un descenso de entre el 40% y el 50% del consumo de drogas, especialmente cocaína. “Una de las formas es ayudar al adicto”, dijo Kerry, refiriéndose a los usuarios de drogas como enfermos, un matiz importante frente al enfoque penal de las drogas. “Estados Unidos ya ha dado pasos en la reducción de la demanda”. El secretario de Estado recalcó la importancia de trabajar en la educación y la rehabilitación de adictos.
Dos Estados de EE UU, Colorado y California, comparten con Uruguay la experiencia de haber despenalizado la marihuana para uso recreativo. México también está ensayando una despenalización de algunos consumos personales.
La otra mitad del discurso de Kerry era que “también hay que centrarse en la prohibición”. “Hay que mantener la fuerza [contra el narcotráfico] para no inundar el país con tentaciones mientras intentas reducir la demanda”, dijo Kerry. “Lo que entra, se consume. Hay que romper ese círculo”.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/06/actualidad/1370483829_946117.html
05 June, 2013
¿Eres de los que no...?
La nueva campaña invita a los más jóvenes a no jugar con el alcohol.
El actor Miguel Ángel Silvestre ha sido el elegido por la Asociación Dual y el Plan Nacional sobre Drogas para protagonizar la última campaña contra el consumo de alcohol en jóvenes. El spot recuerda a los más jóvenes que 'si juegas con el alcohol, el alcohol jugará contigo'.
El actor de la serie de televisión 'Sin tetas no hay paraíso', insta a los jóvenes a elegir de qué son: de los que sí o de los que no juegan con el alcohol. La campaña cuenta también con un espacio web interactivo (losqueno.es/) para menores, padres y profesores, donde "con un lenguaje claro y directo, sin excesiva retórica, se busca superar las barreras habituales de las campañas de prevención y llegar a los grupos más vulnerables, en este caso los adolescentes", según señala la nota de prensa.
En España, la media de edad de inicio en el consumo de alcohol está en los 13,7 años, una edad en la que órganos como el cerebro, el páncreas o el hígado son más vulnerables porque no están aún plenamente formados. Además, los especialistas advierten de que cuanto antes se empiece a beber mayor es el riesgo de generar dependencia en la edad adulta.
La campaña, en la que se puede ver al joven actor Izan Corchero jugando con un metafórico futbolín, pretende tratar de demorar todo lo posible la edad de inicio para reducir otros 'daños colaterales' asociados al alcohol, como los conflictos familiares, el fracaso escolar y otros daños psicológicos.
Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación Dual, también admite la preocupación de los especialistas por la asociación que establecen los más jóvenes entre el alcohol y otros hábitos perniciosos, como el tabaco o las drogas ilegales.
La situación preocupa también al Gobierno, que anunció recientemente un nuevo proyecto de Ley para prevenir el consumo de alcohol en menores, unificando la dispar legislación que hasta ahora tienen las autonomías en este terreno.
En la rueda de prensa para presentar el spot estarán presentes, además de los actores, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín; y el psicólogo y director técnico de la Asociación Dual, Raúl Izquierdo.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/06/04/noticias/1370369532.html
¿Es más eficaz una multa que un expediente de servicios sociales con el riesgo de perder la tutela del hijo?
Autor: Carlos Alsina | @carlos__alsina |
Les voy a decir una cosa.
Una de las historias (falsas) más brutas que ha publicado este multimedia satírico norteamericano que se llama The Onion -”La cebolla”- fue ésta de junio del año pasado, que afortunadamente ningún medio español tomó por cierta, y que se titulaba: “El ama de llaves de Keith Richards se ha preparado mentalmente a sí misma, cada día desde 1976, para el momento en que se encuentre con el cadáver del artista”.
Jóvenes consumiendo alcohol| Foto: antena3.com
La falsa crónica, ligeramente hiriente, explicaba cómo esta mujer, cada mañana al salir de su casa camino de la de Keith Richards, respira hondo y se dice: “Ténlo presente, Rosemary, es muy posible que sea hoy cuando lo encuentres no sólo inconsciente, sino difunto”. Y remataba el relato (insisto, falso) admitiendo que jamás pensó que el artista llegara a la edad que tiene y mucho menos que su muerte, cuando llegue, pudiera deberse a causas naturales. “Con el historial que tiene de sobredosis y comas etílicos -dice-, la verdad, nunca creí que pudiera morirse de otra cosa”.
Es bruta la sátira, pero tampoco es la primera que presenta al amigo Richards como paradigma de quien abusa tanto del alcohol y las drogas que lo raro es que aún siga vivo. Fíjate la cantidad de veces que este otro amigo que se llama Lou Reed ha tenido que explicar estos días que aunque es verdad que el trasplante le ha salvado la vida porque su hígado estaba hecho unos zorros, no guarda relación directa ese deterioro con sus años (más bien décadas) de borracheras y colocones a todas horas. “Todo eso ya lo dejé”, cuenta ahora, “aunque de haber tenido más presente los efectos lo habría dejado bastante antes”. Cosas que se dicen, y se piensan, a posteriori. Porque cuando uno tiene quince, dieciséis, diecisiete años, lo último que piensa -claro- es que por desfasar un poco los viernes y los sábados por la noche (quizá también el jueves) vayas a estar al borde de la muerte. Qué me estás contando, tronao.
La edad a la que se empieza a coquetear con el alcohol en España -una cerveza, un calimocho, un cubata- está un poco por debajo de los catorce años. A esa edad se prueba por primera vez. Entre los catorce y los dieciséis se va adquiriendo un cierto hábito de consumir los fines de semana y a partir de los dieciséis, el 75 % de los adolescentes consume alcohol si no todos los fines de semana (porque tampoco andan sobrados de dinero para pagárselo) sí una o dos veces al mes, mínimo. Dices: ¡pero si la edad mínima para poder consumir legalmente es de 18! La edad legal es 18 y la edad efectiva es más bien 15. Comprar, no pueden compran. Pero compran, o alguien compra por ellos. Todos los gobiernos han anunciado, en algún momento, el endurecimiento de las sanciones para quienes dispensen alcohol a los menores: el actual lo hizo a primeros de abril, cuando aprobó el Plan de Infancia y Adolescencia que contempla el aumento de los castigos a los facilitadores.
Por supuesto, beber de vez en cuando, o los fines de semana, no significa que un chaval vaya a ser Keith Richards. Es verdad que existe la costumbre ésa de competir -cuándo no existió- a ver quién aguanta más, ¿no?, quién es capaz de meterse más alcohol en el cuerpo, eh, sin dejar de controlar. Porque los menores saben -como sabemos los mayores- que el alcohol para lo que sirve es para ir controlando cada vez menos (bueno, también bebemos porque nos gusta como sabe, y porque en cantidades moderadas, el vino por ejemplo, hasta es bueno para la salud), pero cuando el personal sale de farra sabe que, cuanto más alcohol, menos vas controlando. Por eso la primera fase es la de euforia, la de sentirse desinhibido (entre 0,5 y 0,8 gramos por litro de sangre, suficiente para que no esté permitido conducir).
Luego ya llega la fase hipnótica, que es cuando uno nota que le cuesta coordinar sus movimientos. Luego la fase anestésica, que ahí ya el corazón empieza a ir más despacio y ves doble (madre mía que moco lleva). Y por fin la fase última, que es cuando te has metido más de 4 gramos de alcohol por litro de sangre y lo que dejas de controlar no son ya tus acciones conscientes sino todo aquello que hace nuestro cuerpo de manera inconsciente, como respirar o mantener el corazón funcionando. El tallo cerebral está tan empapado de alcohol que se olvida de impedir, por ejemplo, que aspires y vomites al mismo tiempo, por lo que puedes morir ahogado por ti mismo.
Entre la fase tercera y esta fase cuarta que la de no retorno es donde se sitúa eso que los adolescentes saben perfectamente lo que es (porque serán jóvenes y a veces imprudentes, pero no son idiotas): el coma etílico. Los chavales saben que si entras en coma etílico (te cuesta respirar, sudas mucho, no respondes), es que has tocado fondo. Ahí te has sobrado ya mucho, amigo, tanto que esa noche la pasas en urgencias fijo. Si tienes suerte, claro, porque si la suerte esa noche no está contigo igual no llegas a urgencias vivo. Cosas que ellos mismos comentan porque viven también en este mundo y saben perfectamente lo que hay. Son muy pocos los chavales que no han sido alguna vez testigos de un coma etílico. No que les haya pasado a ellos, claro, a sus amigos, pero sí que haya pasado cerca de donde estaban, en el mismo local, la misma plaza, en el grupo de al lado. En la casa de uno que organizó una fiesta aprovechando que los padres no estaban.
Sufrir una vez un coma etílico es haberse llevado uno mismo hasta una situación estúpida. Sufrir un coma etílico cada quince días es tener un problema serio. Tenerlo el hijo y tenerlo los padres –bien lo saben ellos y no hace falta que nadie se lo explique-. Lo que hoy anuncia el gobierno es que quiere apretar a los padres con hijos reincidentes en el coma etílico (es decir, con un problema serio) para que se pongan a la tarea de corregir esa parte del comportamiento de sus hijos. Que, en teoría, es algo que ya está establecido en los protocolos que rigen en los hospitales: si llega un menor en coma etílico, no sólo se avisa a los padres, sino que es decisión del médico si avisa también a los servicios sociales.
Cuando el menor es reincidente, lo usual es ese segundo aviso, a los servicios sociales para que indaguen en la situación de la familia e insten a los padres a ponerse las pilas. La novedad que ahora añade el gobierno es la multa. Una sanción económica a esos padres de menores reincidentes. No ha concretado aún mucho más el responsable del Plan Nacional sobre Drogas pero, por lo que ha dicho -que el reproche social que lleva aparejado la multa entiende él que será efectivo-, habrá que plantearse esta noche una pregunta: ¿es más eficaz una multa que un expediente de servicios sociales con el riesgo de perder la tutela del hijo?