31 December, 2012

III JORNADAS DE TRABAJO SOCIAL (Tenerife).

Oferta Formativa

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, está organizando las III Jornadas de Trabajo Social, previstas para el mes de abril de 2013.

Con estas III Jornadas de Trabajo Social, que se presentan con el lema Compartiendo retos, construyendo futuro”, se pretende recuperar un espacio propio que permita el reciclaje profesional, compartir experiencias, articular redes y estrategias que nos empoderen como Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para hacer frente a las nuevas realidades sociales, económicas y políticas del siglo XXI.

- Presentación de las Jornadas

- Programa Preliminar

-       Normativa para presentación de Comunicaciones Libres.
Fichas 1 y 2, para la presentación de las Comunicaciones.

Importante: el plazo para presentación de los resúmenes de las comunicaciones libres, finalizará el día 25 de enero de 2013.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cubatas con bebidas energéticas, una moda que entraña riesgos.

bebidas energéticas alcohol

Está de moda en Mallorca: los jóvenes han sustituído el resfresco en el cubata por una bebida energética.

El Instituto Europeo para el Estudio de los Factores de Riesgo en la Infancia y la Adolescencia (IREFREA) alerta sobre los riesgos de este combinado que, según esta entidad, provoca taquicardias.

Además, la conducción bajo su efecto puede ser sumamente peligrosa.

Expertos de esta entidad de ámbito europeo, pero con sede en Palma de Mallorca, desvelaron que según las primeras conclusiones de un estudio que están realizando sobre hábitos de los clientes de discotecas y pubs de Mallorca, esta práctica es "cada vez más común", según recoge Europa Press.

Los locales de copas acceden a vender este combinado porque es legal y sus clientes lo demandan

Por su parte, los responsables de los locales declaran que acceden a servir la mezcla porquees legal y sus clientes la demanda, aunque su calidad como combinado "es dudosa".

Los responsables de numerosos establecimientos situados en las principales zonas de ocio nocturno de la capital balear confirmaron a IREFREA la moda y agregaron que acceden a vender la mezcla porque es legal y sus clientes la demandan, aunque la consideran de muy baja calidad como combinado.

Según los expertos de esta ONG, el consumo de esa clase de combinados puede generar diversas reacciones en el organismo, que incluyen taquicardias y la posibilidad de que aparezca descoordinación de movimientos, con lo que la conducción de vehículos en esas condiciones se hace especialmente peligrosa.

Según los resultados de un estudio realizado por la entidad Research Society on Alcoholism, publicado en abril en su órgano oficial, la revista 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research', tras mezclar bebidas energéticas y etílicas "no se tienen la misma sensación subjetiva de tener las facultades mermadas que cuando se toma alcohol solo", según la cita que realiza de este trabajo el Observatorio Vasco de Drogodependencias en su Centro de Documentación 'on line'.

Quienes bebe estos combinados tienen menos conciencia de 'ebriedad' que quien bebe alcohol solo

El estudio norteamericano, realizado sobre 26 personas voluntarias a quienes en sucesivos días se les suministró bebidas con y sin alcohol, pero siempre energéticas, señala que, quienes combinan ambas "corren más riesgo de sufrir problemas como accidentes de tráfico que quienes toman alcohol solo, porque no se dan cuenta de hasta qué punto están ebrios", matiza.

Algunos países han prohibdo la venta de algunas marcas de bebidas energéticas

Las bebidas energéticas no contienen en ningún caso originalmente alcohol y contiene D-Glucuronolactone y cafeína, que son sustancias estimulantes, así como colina e inositol, que se emplean para combatir la ansiedad y la depresión por sus efectos euforizantes.

Países como Francia y Dinamarca prohibieron en los últimos meses la venta de algunas de las marcas más conocidas de estas bebidas energéticas.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/121705/0/bebidas/alcoholicas/energeticas/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

II Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC: "El objetivo es compartir"

Cartel I jornadas rrhh y rsc campus esteiro ferrol

Fecha: 5, 6 y 7 de febrero de 2013

Inscripción: 17 de diciembre de 2012 hasta 14 de enero de 2013. Ir al enlace

Contacto: jornadarrhhyrsc@gmail.com

Lugar: Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de A Coruña

Personas destinatarias:

- Alumnado de la Facultad de Ciencias del Trabajo y, en general, de la Universidad da Coruña y otras universidades.

- Organizaciones empresariales y sindicales.

- Profesionales y personas interesadas en la materia.

Diploma:

Se entregará diploma acreditativo a las personas que asistan como mínimo al 90% de la jornada al finalizar la misma (ver programa).

Más información: https://sites.google.com/site/jornadasrrhhyrsc/2-jornadas

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los deberes tecnológicos pendientes para 2013.

adicciones-digitales-un-problema-o-una-cultur-L-jtVp2x Campaña de Adicciones Digitales para concienciar a los gallegos de la necesidad de hacer un uso más saludable de la tecnología.

Los deberes tecnológicos pendientes para 2013.

· Los más de 120 mil niños gallegos de entre 10 y 15 años tienen que aprender a usar la tecnología de forma sensata.

· Los padres tienen que saber manejar las herramientas básicas como el ordenador, el móvil, Internet y las redes sociales.

· Los profesores deben conocer las repercusiones que tiene para el rendimiento escolar el uso de la tecnología, y cómo copian los chavales en los exámenes con la ayuda de los medios digitales.

· Los profesionales necesitan aprender a distinguir entre ocio y trabajo para conciliar la vida profesional y laboral.

Santiago de Compostela, 1 de enero de 2013. La llegada del nuevo año nos permite ponernos unas metas para que el uso que se hace de la tecnología en el ámbito familiar y profesional sea saludable. Adicciones Digitales inicia una campaña de concienciación para que el sentido común prime a la hora de utilizar los diferentes aparatos y aplicaciones que la moderna tecnología pone a nuestro alcance, y que esta se convierta en una aliada y no en un adversario.

En Galicia hay 122 mil niños que tienen entre diez y quince años. La mayoría de ellos utiliza regularmente el ordenador, Internet y el móvil, que es el rey de todos los aparatos tecnológicos y el 70,7% de los chavales de esa edad disponen de, al menos, uno de estos teléfonos. Muchos de ellos se lo llevan de noche a la cama esperando una llamada perdida, lo que les impide dormir de un tirón.
Según Juanma Romero, fundador de Adicciones Digitales, “esto significa que no descansan adecuadamente y se pasan dormitando en clase toda la mañana, con lo que el rendimiento escolar baja considerablemente y aumenta el número de suspensos”.

Adicciones Digitales es una organización que imparte charlas, conferencias y organiza seminarios dirigidos a adolescentes, jóvenes, padres, profesores y profesionales en general con el fin de mostrarles cómo hacer un uso saludable de la tecnología. Realiza sus actividades en colegios, universidades, centros sociales y empresas, tanto en Galicia como en el resto de España y Latinoamérica.

También impulsa campañas de concienciación social sobre el uso de esa tecnología, como esta campaña de inicio de año. Algunas de las últimas han sido para potenciar el uso sensato de estos aparatos y aplicaciones por parte de los adolescentes durante estas vacaciones de Navidad, contra los blogs que promueven la anorexia y la bulimia y para concienciar sobre  el uso indiscriminado del teléfono móvil por parte de niños y adultos, tanto durante el día como durante la noche.

Desde Adicciones Digitales también se intenta ayudar a los padres gallegos a mejorar su conocimiento de la tecnología. Ellos suelen desconocer cómo se manejan todas estas modernas herramientas. No saben utilizar las redes sociales. Su conocimiento de Internet, tanto en lo que se refiere a ventajas como a inconvenientes y peligros, deja mucho de desear; en ocasiones es prácticamente nulo. “Lo que hay que lograr es el punto intermedio entre el sentido común que tienen los padres, que suele ser mucho, y el conocimiento de la tecnología, que tienen los hijos, que también es muy elevado. Se trata de evitar que este desfase entre conocimiento y sentido común sea un problema. La tecnología es sana y debe seguir siéndolo”.

Y los profesores gallegos también tienen que incorporarse a este mundo tecnológico, no solo por la llegada de los ordenadores a las aulas sino porque es necesario conocer cómo repercute todo ello en la educación de los chavales. “Son precisamente ellos los que tienen más posibilidades de evitar que los adolescentes lleguen dormidos a clase. Y deben trasmitírselo a unos y otros, a padres y estudiantes. A todos ellos hay que formarles impartiendo charlas con especialistas para que el uso que hacen de la tecnología sea sensato y saludable, o enviando notas informativas a las familias. Todo vale y todo ayuda, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados”, señala Romero.

Y en el ámbito laboral también hay que mejorar. No podemos pasarnos todo el día enganchados al ordenador en la empresa y cuando llegamos a casa seguir igual. Para Romero, “hay que saber desconectar, y dedicar el tiempo a la familia. Eso se logra con una buena gestión del tiempo en el trabajo. Si lo hacemos bien raramente tendremos que llevarnos trabajo a casa, pero hay que organizarse”.

Y en todo este proceso, las redes sociales tienen una importancia especial. Se han convertido en una aplicación más, e imprescindible, de ordenadores y móviles. Muchos gallegos pasan horas y horas enganchados a su red favorita, enviando mensajes, a veces intrascendentes, y perdiendo el tiempo.

Esto nos permite recordar el estudio sobre redes sociales publicado a finales de año por Nestea, que refleja datos esclarecedores  de Galicia:

  • El 36% de los gallegos pasa conectado a Internet de 4 a 10 horas al día de media y el 45% cree que no podría estar desconectado durante una semana entera.
  • Navarra, Baleares, Cantabria y País Vasco son las comunidades con el mayor número de personas “enganchadas” a la Red. En el extremo opuesto se encuentran Asturias, con el 35%; Galicia, con el 36% y La Rioja.
  • Cerca del 30% interrumpe una charla con amigos o una comida familiar para leer un mensaje, un email o una notificación en el móvil.
  • Para el 93% de los gallegos las nuevas tecnologías les acercan a las personas que tenían más lejos y el 32% afirma que se siente más cerca de su familia y amigos desde que se conecta a redes sociales.

“Son datos muy negativos y muy positivos, que de todo encontramos en los resultados de la encuesta. Y no deben hacernos olvidar que fuera de Internet también hay vida. Porque como afirma un importante comunicador español, Alberto Calvo, lo que te cuenta alguien por Internet, lo sabes. Lo que te cuenta alguien en persona lo recuerdas”, concluye Romero.

Fuente: http://www.adiccionesdigitales.es/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

28 December, 2012

Uno de cada tres jóvenes necesita mirar su móvil cada 10 minutos

Un 85% de las mujeres admiten un comportamiento "obsesivo" en el uso de su smartphone, frente al 63% de los hombres, según el informe anual de Cisco.

Uno de cada tres jóvenes necesita mirar su móvil cada 10 minutos

Seis de cada diez mujeres de entre 18 y 30 años de 18 países distintos admiten que utilizan compulsivamente su smartphone 2012 Cisco Connected World Technology Report

Exista adicción o no, el uso de los 'smartphones' entre la población joven se ha convertido en una rutina diaria tan necesaria como lavarse los dientes. Según un estudio, los jóvenes se despiertan mirando su dispositivo y sienten la necesidad de comprobar sus novedades periódicamente.

El informe anual de Cisco sobre el uso del 'smartphone' ha recogido los hábitos diarios de 1.800 estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores de 18 países, con una edad comprendida entre los 18 y 30 años. El 90% de los jóvenes considera que acceder a su dispositivo al laventarse es tan necesario como lavarse los dientes o vestirse. A partir de este momento, comprobar el 'smartphone' periódicamente se convierte en una necesidad casi obsesiva.

Más de un 25% de los encuestados no sabría contar las veces que comprueban su 'smartphone' durante el día. Un 30% afirma que lo hace cada 10 minutos. En Estados Unidos esta cifra asciende al 50% de los encuestados. Estar al minuto de las novedades se ha convertido en una actividad obsesiva para cerca del 60% de los encuestados.

Las mujeres son más compulsivas que los hombres a la hora de acceder a las notificaciones de las redes sociales, el correo electrónico y los mensajes. Un 85% de ellas admiten este comportamiento obsesivo frente al 63% de los hombres. Según recoge el estudio, el sector profesional que más dependencia presenta de su 'smartphone' es el de las TIC. Aquellos que viven entre innovaciones de la tecnología de la información durante su trabajo tienden a reflejar ese comportamiento también en su tiempo de ocio.

En la cama, en el baño y en el coche

Ante la cuestión de cuál es el momento del día en el que más se utiliza el 'smartphone', el estudio revela que para esta generación de jóvenes es importante su uso en todo momento. Alrededor de un 75% de los encuestados afirma que contesta al teléfono incluso desde la cama y un 30% también desde el baño. Las reuniones familiares no impiden el uso del smartphone' para un 46% de los encuestados. Por último, un 20% admite que también lo usa conduciendo.

En cuanto a las amistades virtuales, el 60% de los encuestados afirma que invierten el mismo tiempo en la amistad online que en la presencial, mientras que el 40% se socializa más en la Red. Existen de nuevo diferencias de sexo. Mientras que el 38% de los hombres afirma que pasa más tiempo con sus amigos en persona que online, solo el 29% de las mujeres asegura lo mismo. En este sentido, la mayoría de los usuarios, un 81% de ellos, afirma encontrar diferencias entre la personalidad de sus amigos y el perfil que se crean en Internet. Cuando se les preguntó por ellos mismos, solo el 44% de los encuestados afirmó que mantiene su personalidad también en la Red.

Por último, el mundo de las aplicaciones también se ha convertido en una de las necesidades del 'smartphone' para sus usuarios, junto con el correo electrónico, las redes sociales y el envío de mensajes. Para el 70% de los encuestados tener aplicaciones es muy importante. La mitad de los encuestados descargan en su mayoría las relacionadas con juegos y ocio, mientras que un 27% las usa principalmente para trabajar. El resto del porcentaje comprende diversos usos.

El estudio forma parte del informe de Cisco 2012 Cisco Connected World Technology Report (CCWTR) sobre el uso del 'smartphone' entre jóvenes. Se ha realizado en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Rusia, Polonia, Turquía, Sudáfrica, la India, China, Japón, Corea del Sur y Australia.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20121213/54356322215/uno-de-cada-tres-jovenes-necesita-mirar-su-movil-cada-10-minutos.html#ixzz2GOBbn5Rg

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

27 December, 2012

El 30% de los fumadores quiere dejar de fumar.

Sociedad Española de Neumología y Cirugía TorácicaSegún los expertos, el tabaco es el principal problema de salud de la sociedad y consume muchos recursos sanitarios.

El 30 por ciento de las personas que fuman en España desearía dejar el hábito de fumar, tal y como asegura la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) tras la realización de diversos estudios de investigación.

Además, esta sociedad científica ha cifrado los fumadores nacionales en más de 11 millones, lo que supone que "más del 20 por ciento de la población española fuma". "La prevalencia de tabaquismo en España ha aumentado un 0,5 por ciento a pesar de la entrada en vigor en 2010 de la Ley Antitabaco", sostiene al respecto el neumólogo experto en Tabaquismo y Vicepresidente de SEPAR, el doctor Juan Antonio Riesco.

Actualmente, el tabaquismo "es el principal problema de salud de la sociedad y consume muchos recursos sanitarios", indican los expertos. Ante ello, proponen los tratamientos para dejar de fumar, ya que "representan una óptima relación entre el coste y el beneficio".

Sin embargo, antes de ello es necesario contar con un diagnóstico correcto, tras el cual se considera fundamental un tratamiento adecuado, ya que "esto puede incrementar la eficacia del abandono hasta cinco ó seis veces más que si el paciente lo hace por su cuenta", subrayan. Por ello, Riesco destaca que "la decisión más saludable que un fumador puede tomar en toda su vida es abandonar el consumo de cigarrillos, independientemente de su edad".

El galeno afirma que el tabaco se cobra en España más de 50.000 vidas al año, por lo que "está considerado como un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de patologías cardiovasculares". Entre ellas, el especialista señala al infarto de miocardio, además de resaltar otras patologías, como el cáncer o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

A la hora de decidir abandonar el hábito tabáquico, el experto de SEPAR manifiesta que el médico de Atención Primaria "puede hacer el abordaje y diagnóstico del problema, pero también puede derivar al paciente a consultas monográficas de tabaquismo". De cualquier forma, reconoce que es un proceso "complicado" debido a barreras como "el síndrome de abstinencia, la irritabilidad, la falta de concentración y la ansiedad.

Por último, y a la hora de decantarse por uno u otro tratamiento, el doctor Riesco sostiene que una de las mejores formas para dejar de fumar es "a través de terapias sustitutivas con nicotina".

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2012/12/27/30-fumadores-quiere-fumar/1328611.ht

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Alcohol y adolescencia

Publicado por Esther Martín el 12 de diciembre del 2012.

Segunda entrega de la serie “Alcohol y salud infantil” en la que se analiza en Inspira los efectos de la ingesta de esta sustancia sobre la salud de los niños y niñas. En este artículo la Dra. Esther Martín, miembro del equipo médico de “Para padres y madres”, habla de lo que supone la ingesta de bebidas alcohólicas por parte de adolescentes y cómo podemos prevenirla.

¿Es tan grave el problema del consumo de alcohol entre los jóvenes?

Cartel de la campaña "Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana"

Cartel de la campaña "Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana"

“Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana”, con este slogan el Ministerio de Sanidad del gobierno español lanzaba su campaña en 2011 con el objetivo de concienciar a la población sobre los potenciales daños que el alcohol tiene sobre la salud de nuestros jóvenes. Sin embargo, y a pesar de estos y otros esfuerzos gubernamentales, el consumo de alcohol en el estado español se mantiene a lo largo de los últimos años.

En la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES)1, desarrollada entre 1995-2009, se observó que la prevalencia de consumo en 2009 fue superior en el grupo de jóvenes de 15 a 34 años (80,1%) que en el de 35 a 64 años (77,7%). Estas diferencias a favor del grupo de menor edad se hicieron más notables cuando se analizó el patrón de consumo.

Los tipos de consumo entre los jóvenes son principalmente de tipo intensivo: la intoxicación aguda y el binge drinking” o “en atracón”. El consumo “en atracón” se define como un patrón de consumo de cinco o más bebidas (cuatro en el caso de las mujeres) en una misma ocasión2. En 2009, 35 de cada 100 jóvenes consumían alcohol hasta emborracharse (frente a 15 de cada 100 personas de más edad), lo que supone un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2007, mientras que 22 de cada 100 consumía alcohol “en atracón” o durante los fines de semana (binge drinking)1.

Y es que el inicio en el consumo del alcohol es precoz en España. Según este estudio, la edad media de iniciación al consumo de alcohol fue, en 2009, de16,7 años, prácticamente igual a la registrada en los últimos 6 años, siendo algo más temprana en hombres (15,9 años) que mujeres (17,6 años). A estos datos preocupantes se añaden dos circunstancias observadas por este trabajo en 2009: el adelanto en la edad de inicio de consumo de alcohol en mujeres y que sean las  bebidas destiladas (combinados/cubatas) los principales tipos de bebidas cuando hablamos de consumo de fin de semana1.

¿Por qué consumen alcohol los jóvenes? Factores que influyen en el consumo del alcohol

La juventud es una etapa muy rica y excitante en la vida de cualquier persona, es el momento en el que se descubren amistades, se viven nuevas experiencias y se experimentan sensaciones hasta llegar, en ocasiones, a situaciones límite. Dentro de las experimentaciones podemos incluir los primeros contactos con distintos tipos de sustancias y entre ellas cabe destacar el tabaco y sobre todo las bebidas alcohólicas3. Pero no es sólo la curiosidad lo que suele motivar el consumo de alcohol entre los adolescentes. Aunque existe un sector de jóvenes en nuestra sociedad que se dan cuenta de los efectos nocivos del alcohol sobre la salud y la conducta, muchos carecen de la información necesaria o tienden a minimizar las consecuencias que el alcohol puede tener sobre ellos.

Con frecuencia los jóvenes consideran el alcohol como un instrumento que facilita las relaciones sociales y un instrumento que los une a su grupo de iguales, de forma que, por desgracia, lo convierten en un elemento básico para la diversión. Así mismo, asocian la iniciación de este consumo como un paso que les ayuda a sentirse “mayores”. 3. En 2004, se realizó una encuesta entre jóvenes con el objetivo de conocer cuáles eran los motivos por los que consumían alcohol. Las razones que dieron aparecen, de mayor a menor frecuencia, en la siguiente tabla:

Porque me gusta su sabor
Para divertirme, por placer
Para sentir emociones nuevas
Para olvidar los problemas personales
Para olvidar mi timidez y relacionarme mejor
Para ligar
Por aburrimiento o falta de otras opciones para ocupar el tiempo libre
Para olvidar los problemas familiares
Para hacer lo mismo que hacen mis amigos
Porque a veces me encuentro mal (nervios, dificultades para dormir)
Porque me lo prohíben mis padres
Fuente: Encuesta ESTUDES, 2004, DGPNSD

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol durante la adolescencia?

Alcohol en la adolescencia

Alcohol en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de máxima vulnerabilidad, en la que el desarrollo neurológico no se ha completado y el alcohol incide negativamente en el mismo. Ya hemos visto en otros capítulos que son múltiples los efectos nocivos que el consumo de alcohol tiene sobre nuestra salud. Pero además de esos efectos directos, el consumo de alcohol conlleva una serie de problemas asociados y que de forma característica aparecen durante la adolescencia. Algunos de estos problemas son los siguientes:

· Accidentes de tráfico/trabajo. El consumo de alcohol constituye posiblemente el factor de riesgo más importante de accidente de tráfico y de lesiones asociadas al mismo. La causa de muerte más frecuente entre los 16 y 24 años es el accidente de tráfico con intoxicación alcohólica del conductor y a veces también de los acompañantes4. De acuerdo con la legislación actual, las tasas de alcoholemia permitidas para los conductores noveles en España es de 0.15 mg/dl de aire espirado aunque hay que recordar que cualquier nivel de alcoholemia por pequeña que sea, puede alterar la capacidad de conducir, incrementando el riesgo de accidente. Por ello, la tendencia a nivel internacional es ir rebajando las tasas máximas permitidas, con la finalidad de alcanzar al menos el límite de 0,1-0,2 g/l para conductores en general5.

· Fracaso escolar. Se ha observado que entre los jóvenes que consumen alcohol con cierta regularidad se produce un mayor fracaso escolar que en aquellos adolescentes que no consumen alcohol, de forma que el nivel de estudios alcanzado por los entrevistados entre la población que no bebe con regularidad es mayor 3.

· Iniciación en el consumo de otras sustancias tóxicas. El consumo de alcohol en los adolescentes conlleva, en muchos casos, la iniciación al consumo de otras sustancias perjudiciales como el tabaco, hachís, marihuana, cocaína, heroína y drogas sintéticas3. Así, los jóvenes, quienes se caracterizan además por una baja percepción del riesgo, intentan potenciar o contrarrestrar los efectos no deseados que produce el consumo del alcohol.

· Problemas familiares y de comunicación.

Cartel de la campaña "Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana"

Cartel de la campaña "Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana"

· Sexo sin protección. La euforia que produce el alcohol, puede llevar a los jóvenes a practicar sexo sin la debida protección, dando lugar a embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual o incluso a la adquisición de enfermedades como el SIDA4.

· Violencia. Los Un consumo elevado de alcohol puede llevar a los jóvenes a incrementar los conflictos en su entorno inmediato y llevar al extremo las discrepancias, lo que puede conllevar un aumento de las peleas con agresión física4.

· Adicción al alcohol. Aproximadamente el 10% de los bebedores de alcohol desarrollan adicción al alcohol, de los cuales el 4% lo  hará a los 5 años de haber iniciado el consumo. Esta adicción es el resultado de la interacción entre la capacidad propia del alcohol de provocar dependencia, y variables que dependen del sujeto, entre las que destacan la genética y el entorno social, así como la disponibilidad y/o accesibilidad a las bebidas alcohólicas6.

· Problemas asociados a la “resaca”. Puesto que tal y como hemos visto en la adolescencia prevalecen los consumos de alcohol de tipo intensivo, es en este sector de la población donde la “resaca” cobra mayor importancia. Se define la “resaca” como el estado caracterizado por la presencia de al menos dos de los síntomas siguientes: cefalea, diarrea, anorexia, temblor, fatiga, naúseas, alteraciones cognitivas, visuoespaciales, hemodinámicas, hormonales y disminución de la actividad ocupacional, que aparecen tras el consumo y metabolización completa del alcohol con graves repercusiones sobre el funcionamiento para las tareas diarias y de las responsabilidades. La severidad de la resaca está directamente relacionada con la cantidad de alcohol ingerida, las impurezas de otros derivados mezclados con el alcohol, la ausencia de alimentos en el estómago, la disminución de la cantidad y calidad de sueño, el incremento de la actividad física durante la intoxicación, la deshidratación y la pobre salud física3.

¿Qué medidas de prevención en el consumo de alcohol se están llevando a cabo a nivel internacional? ¿Cómo podemos ayudar?

En 2006 la Organización Mundial de la salud planteó la “Carta Europea sobre el Alcohol”, un decálogo de estrategias de actuación frente al consumo de alcohol. Algunos países han aplicado con éxito estas directrices, lo que demuestra que se pueden lograr beneficios sanitarios y económicos significativos con estas medidas adaptándolas a las diferentes culturas y  diferentes entornos sociales, legales y económicos de cada país. Estas diez estrategias son las siguientes7:

1. Informar a las personas acerca de las consecuencias del consumo de alcohol para la salud, la familia y la sociedad, así como sobre las medidas eficaces que se pueden adoptar para prevenir o minimizar el daño, desarrollando unos amplios programas educativos que empiecen en la infancia temprana.

2. Promover unos entornos laborales, públicos y privados protegidos frente a los accidentes, la violencia y otras consecuencias negativas del consumo de alcohol.

3. Establecer y hacer respetar las leyes que desaprueben de forma eficaz la conducción bajo los efectos del alcohol.

4. Promover la salud mediante el control de la accesibilidad del alcohol para los jóvenes y ejercer una influencia sobre los precios de las bebidas alcohólicas, por ejemplo, a través de impuestos.

5. Aplicar unos controles estrictos, que reconozcan las limitaciones o las prohibiciones existentes en algunos países, sobre la publicidad directa e indirecta de bebidas alcohólicas y garantizar que no exista ninguna forma de publicidad dirigida específicamente a los jóvenes, por ejemplo, mediante la vinculación del alcohol con los deportes.

6. Garantizar el acceso al tratamiento y unos servicios de rehabilitación que cuenten con un personal formado, para las personas con un consumo de alcohol perjudicial o de riesgo y para los miembros de sus familias.

Sello de prohibición de venta de alcohol a menores

Sello de prohibición de venta de alcohol a menores

7. Fomentar la concienciación acerca de la responsabilidad ética y legal de aquellos que participan en el marketing o la provisión de bebidas alcohólicas, así como garantizar un control estricto de la seguridad del producto y aplicar unas medidas adecuadas contra la venta y la producción ilícitas.

8. Mejorar la capacidad de la sociedad para hacer frente al alcohol a través de la formación de profesionales en diferentes sectores, como el de la salud, el bienestar social, la educación y el poder judicial, además de fortalecer el desarrollo y el liderazgo comunitarios.

9. Prestar asistencia a las organizaciones no gubernamentales y a los movimientos de auto-ayuda que promuevan unos estilos de vida saludables, en especial aquellos cuyo objetivo sea prevenir o reducir los daños relacionados con el alcohol.

10. Formular unos programas de amplio alcance, tomando en consideración la actual Carta Europea sobre el Alcohol, así como establecer unas metas y unos indicadores de los resultados claros, realizar un seguimiento de los progresos, y garantizar la actualización periódica de los programas sobre la base de las evaluaciones.

Pero, ¿y a nivel individual? ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a prevenir el consumo de alcohol entre los adolescentes? Se han propuesto diferentes estrategias según  diferentes niveles de actuación4:

Imagen del dossier "Habla con ellos" del Ministerio de Sanidad

Imagen del dossier "Habla con ellos" del Ministerio de Sanidad

a) A nivel educativo, modificando la percepción de normalidad del consumo y evitando actitudes que lo potencien. Además podemos actuar informando a nuestros jóvenes sobre los riesgos que conlleva el consumo del alcohol y aclarando las creencias erróneas sobre el consumo de esta sustancia. El ayudar a nuestros jóvenes a desarrollar habilidades y competencias personales que les protejan de las iniciativas preconsumo y fomentar las relaciones con la sociedad-familia-escuela son otras estrategias que serán de gran ayuda a la hora de prevenir el consumo de alcohol en nuestros jóvenes.

b) A nivel familiar, fomentar entre los jóvenes el desarrollo de habilidades y recursos personales, mejorar la comunicación y potenciar el desarrollo de la autoestima y la autonomía.

c) A nivel comunitario existen numerosos factores de riesgo y protección que pueden ser abordados en los programas preventivos. Podemos modificar la percepción de normalidad del consumo y de las actitudes preconsumo, rechazando socialmente ciertos patrones de consumo (como las “botellonas”), potenciando la percepción de riesgo del consumo de alcohol y disminuyendo la accesibilidad de los jóvenes a este tipo de consumo.

Y por último, y no por ello menos importante,podemos ayudar evitando nuestro propio consumo de alcohol y asociar esta sustancia con eventos festivos y de celebración. No olvidemos que una de las razones que lleva a los jóvenes a iniciarse en el consumo del alcohol es la necesidad de sentirse “mayores” y una de las principales razones que les lleva a mantener dicho consumo es “para divertirse”. Está en nuestras manos cambiarlo, ¿por qué no intentarlo?

Más información:

Bibliografía

1. Domiciliaria E, Alcohol S, Espa DEN. Consumo, percepciones y opiniones de la población ante las drogas 1.1. 2009;1995–2009.

2. Alcohol abuse and dependence: Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis [Internet]. [cited 2012 Sep 13];Available from: http://www.uptodate.com/contents/alcohol-abuse-and-dependence-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis?view=print

3. Gual A. Monografía alcohol. Adicciones [Internet]. 2002 [cited 2012 Sep 14];Available from: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=148782

4. Sanidad MD. Campañas 2007- Alcohol y menores . El alcohol te destroza por partida doble. 2007;:8–10.

5. El alcohol y la conducción. Temas para debate. Dirección General de Tráfico. Ministerio del interior. 2008

6. Informe sobre Alcohol. Comisión clínica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación de Gobierno para el plan nacional sobre Drogas. 2007.

7. Lizarbe V, Villar M, Astorga M BR. Marco de referencia para la política sobre alcohol en la Región Europea de la OMS. Ministerio de sanidad y consumo. Centro de publicaciones. 2006

Tags: alcohol y salud infantil, prevención, salud infantil

Fuente: http://www.fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/divulga/inspira-nuevo/2012/12/12/alcohol-y-adolescencia/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El azúcar: una nueva droga equiparable al alcohol y al tabaco a juzgar por las estadísticas médicas

El aumento del consumo de azúcar desde el siglo XVIII se ha notado en las cifras de fallecimientos y enfermedades no contagiosas. En las escuelas antes solía haber un “gordito” en cada clase. Hoy no: todos son gordos

El día en que el primer europeo probó una pizca de azúcar, el mundo empezó a girar más rápido. La fecha precisa de ese acontecimiento no fue registrada por la historia, pero se dio en algún momento de la Edad Media. Desde esa época, la civilización occidental comenzó a cambiar a un ritmo intenso. “El azúcar rediseñó el mapa demográfico, económico, ambiental, político, cultural y moral del mundo”, dice la historiadora canadiense Elizabeth Abbott, autora del libro sobre la civilización del azúcar, “Sugar, a Bittersweet History” (Azúcar, una Historia Agridulce). En siglos de tragedia y gloria, el azúcar transformó la alimentación del Occidente, esclavizó generaciones de hombre africanos en América, llevados por los conquistadores, fue el combustible de la Revolución Industrial, promovió guerras e imperios, diezmó paraísos ecológicos, erigió y pulverizó.

Movido por su energía calórica, el mundo sigue girando rápido, tan rápido que estamos ahora ante otro cambio vertiginoso: el azúcar comienza a ser considerado como un enemigo de la salud humana, un veneno tan perjudicial que merece ser tratado con el mismo rigor empleado contra el tabaco o el alcohol. Está cerca el día en que un paquete de azúcar incluirá esta inscripción: “El Ministerio de Salud Pública advierte: este producto es perjudicial a la salud”.

“Se advierte al consumidor que esta droga le puede matar”

El azúcar, en sus varias formas, es el gran promotor de la obesidad, pero sus niveles altos en la sangre pueden asociarse también a muchos males degenerativos, desde el ataque cardíaco al derrame cerebral, el ictus y la diabetes.

Existen sospechas científicas serias de que el azúcar puede ser incluso una de las causas de algunos tipos de cáncer. En la lista está el cáncer de páncreas, el mismo que mató al actor Patrick Swayze a los 57 años de edad. En Harvard, investigadores siguieron a 89.000 mujeres y 50.000 hombres y descubrieron que las gaseosas pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas en mujeres. Antes que los hombres se sientan premiados por la naturaleza, otro estudio, que examinó a 1.800 enfermos varones, indica que una dieta azucarada puede aumentar el riesgo de cáncer del intestino grueso en los hombres.

Pero, si el azúcar llegara a ocupar el lugar del tabaco, se convertiría en el cigarrillo del momento. En Estados Unidos, ya hay un movimiento, incipiente pero sólido, integrado por los científicos más reconocidos del país, contra el consumo de azúcar.

Atacar al bolsillo: un gobernador trata de disminuir el consumo de azúcar a base de impuestos más elevados

Los estados de Nueva York y Maine discutieron la posibilidad de cortar su consumo a partir de impuestos. En Nueva York, el gobernador David Paterson propuso una alícuota del 18%, pero luego desistió de la idea al percibir la mala voluntad de los parlamentarios y la fuerza del lobby del azúcar, cuyo poder es legendario en la política americana.

Recientemente, un artículo publicado en el “New England Journal of Medicine”, causó furor al defender la aplicación de un recargo sobre las bebidas gaseosas. La repercusión se debió a la pretensión escrita, que sugería tratar al azúcar como si fuera tabaco o el alcohol. Uno de sus autores era Kelly Brownell, famoso epidemiólogo de la Universidad de Yale. El otro, Thomas Frieden, desde la Alcaldía de Nueva York, lideró el combate a la grasa trans e hizo que 300.000 neoyorquinos dejaran el cigarro. Ahora, Frieden asesora al presidente Barack Obama como cabeza del CDC, órgano que cuida del control y de la prevención de enfermedades.

La campaña sigue contra las gaseosas y las bebidas dulces para que rebajen sus calorías

Bebidas menos dulces, pueden cerrar el cerco. El profesor Walter Willett, una eminencia académica que dirige el departamento de nutrición de la escuela de salud pública de Harvard, lidera el lobby para convencer a la industria para que adopte una fórmula de gaseosas menos perjudiciales para la salud. Quiere que cada lata o botella tenga, como máximo, 50 calorías, el equivalente a tres cucharadas de azúcar. Una lata de cola normalmente tiene 150 calorías, el equivalente a 10 cucharadas de azúcar. Un adulto que consume una lata con 150 calorías al día puede llegar al final del año, con casi siete kilos más.

Willet declara: “Cuando un adulto se acostumbra a comer todo dulce, se le hace difícil apreciar la dulzura suave de una zanahoria o una manzana”. Por primera vez en la historia, la American Heart Association, la entidad de los cardiólogos, divulgó límites específicos para el consumo de calorías de azúcar. Sorprendentemente, definió niveles inferiores a los comúnmente recomendados.

Las mujeres no deben consumir más que 100 calorías de azúcar al día, lo que corresponde a algo más de seis cucharadas de azúcar. Para los hombres, el límite diario es de 150 calorías, o 10 cucharadas.

Estados Unidos es el grupo más poderoso escenario de esta guerra contra el azúcar de las bebidas gaseosas, pero no es el único. Inglaterra y Francia están prohibiendo la publicidad de colas en televisión. En México, donde la obesidad crece a un ritmo frenético, las gaseosas han sido expulsadas de las escuelas. En Alemania y Bélgica, la prohibición vale hasta para el comercio en las inmediaciones de las escuelas. En Irlanda, las celebridades no pueden hacer comerciales de gaseosas dirigidos al público infantil. En España la época de bebidas gaseosas ha pasado. El vino la ha desplazado.

El azúcar y la obesidad son un problema a nivel planetario. Examinando datos relativos a 2010, la Organización Mundial de la Salud estimó que 1, 6 billones de seres humanos están por encima del peso y hay 400 millones obesos. Es una cifra abismal. Ya hasta surgió un neologismo para subrayar la dimensión global de la obesidad: la “globesidad”.

Con su autoridad científica, Willet prevé: “Obesidad y diabetes serán el desafío de la salud pública del siglo XXI”. ¿Más dañino que el tabaco?. Obviamente, hay diferencias entre el azúcar y el tabaco en términos de agresión al organismo.

Comenzando por el hecho de que nunca necesitamos del tabaco para vivir, pero sí necesitamos del azúcar –aunque nos baste el azúcar que se encuentra en las frutas, en la leche, la miel, en legumbres y condimentos. Pero el hombre del siglo XXI. No se conformará con eso.

Desde el punto de vista exclusivo del funcionamiento metabólico humano, es exagerado e innecesario el azúcar que se agrega al organismo en alimentos y bebidas, jugos, helados, caramelos, dulces, tortas, chocolates y una infinidad de productos que muchas veces ni imaginamos que tienen azúcar, como la cerveza y pasta de tomate.

Como todo lo innecesario al metabolismo, el azúcar en exceso hace mal a la salud. Otra diferencia es que el tabaco cause el 95% de los casos de cáncer de pulmón, pero el azúcar no es el responsable por el 95% de los casos de obesidad o diabetes. La obesidad tiene raíces múltiples. El hábito de comer fuera, la popularización de locales de comidas rápidas, la invención de la refrigeradora y del microondas, el estilo de vida sedentario, la súper oferta de alimentos a precios accesibles, todo eso contribuye a la obesidad. En Estados Unidos, hay un ingrediente adicional: las raciones diabólicamente generosas.

El norteamericano aprecia lo gigantesco, lo monumental. Ese rasgo cultural aparece en la preferencia nacional por las camionetas enormes, por las casas que parecen castillos, por los pantalones anchos de hip hop y, claro, por los platos enormes. Las papas fritas del Mc Donald’s son el mejor indicador. En 1960, cada porción tenía 200 calorías.

Esa cantidad subió a 320, 450, 540 y ahora está por los 610. Hay estudios que indican que el americano asocia el tamaño de las raciones con el poder, con la masculinidad. Así, el joven se sentiría más “macho” al entrar al cine cargando no una bolsa, sino con un gran saco de palomitas.

A pesar de todos esos factores, el azúcar tiene el papel central en la pandemia de la obesidad y las bebidas dulces son su vehículo más popular, particularmente en Estados Unidos.

Las colas un símbolo del poder americano, del triunfo del capitalismo, único en el mundo

El país del norte es la patria de la Coca Cola, la única nación cuya imagen se asocia a una bebida gaseosa. La Coca Cola es el símbolo de éxito americano. Idolatrada, su marca representa el triunfo del capitalismo. Los norteamericanos beben 56 millones de litros de bebidas gaseosas al año. Como una señal de los tiempos, el consumo de bebidas azucaradas cae, mientras la venta de bebidas gaseosas dieta crece, al promedio, del tres por ciento al año –éxito sin precedentes en esa industria.

Pero, de todos modos, los norteamericanos son grandes devoradores de azúcar. Del azúcar de caña, consumen 9, 6 millones de toneladas por año. Y también devoran otro tanto del azúcar obtenido por la sigla HFCS, un preparado de maíz con alto poder edulcorante que el organismo humano absorbe más rápido que el azúcar de caña refinado. Norteamericano y obeso son términos que corren el riesgo de convertirse en sinónimos.

Están por todas partes. Andan pegados a las paredes para descansar cada 10 pasos. Usan muletas, sillas de ruedas. En los hospitales, hay mesas de cirugía especiales para recibirlos. Hay fábricas de ataúdes reforzados para difuntos obesos. Los militares dicen que el 25% de los jóvenes reclutas están demasiado gordos y tienen que bajar para que puedan alistarse. Se teme que, por primera vez desde la Guerra Civil Americana (1861-1865), la expectativa de vida caiga debido a las muertes por obesidad.

Cada vez más gordos desde la más tierna edad y la perspectiva es cada día peor

La estadística es tenebrosa: el 34, 3% de los norteamericanos con 20 años o más, son obesos. Entre los niños de seis a 11 años, que beben hoy muchas más bebidas gaseosas que leche, la incidencia llega al 17%.

El periodista William Dufty (1916-2002) lanzó el libro “Sugar Blues” en los años 70, obra un poco panfletaria que se convirtió en un clásico por la satanización del azúcar, y extendió la idea de que el azúcar engorda. Las bebidas gaseosas no sólo se volvieron el blanco número uno del ataque contra el azúcar por causa del alto consumo. Hay investigaciones que muestran que la ingestión de calorías en forma líquida puede ser más perjudicial a la salud que la de calorías de alimentos sólidos.

Por motivos aun desconocidos, la caloría en forma líquida trastorna el radar del apetito humano y retarda la sensación de satisfacción, lo que les lleva a comer más y engordar. Con la caloría en forma sólida ocurre lo contrario.

Siempre que pasa por el tubo digestivo, el apetito registra su ingreso, reduciendo la cantidad que necesitamos comer para sentirnos satisfechos. Tal como hizo el gremio del tabaco hace medio siglo, los fabricantes de bebidas gaseosas contestan esos boletines científicos y usan sus propias investigaciones. Susan Neely, presidenta de la American Beverage Association, que reúne a las industrias, llegó a decir incluso que no hay prueba de que las gaseosas causen obesidad. Como la venta ha caído y la obesidad no, eso es una señal, dice Neely, de que una cosa no depende de la otra.

El profesor David Ludwig, de Harvard, fue directo al punto. Examinó 111 artículos científicos y descubrió que, de los estudios sin patrocinio de la industria de las bebidas gaseosas, casi el 40% presentan conclusiones contrarias a los intereses de los fabricantes. De los artículos financiados por la industria, todos aportaron conclusiones que les son favorables.

Al consultarse seis especialistas sobre los males que, con certeza científica, puede causar el azúcar en exceso, además de la obesidad, el resultado es devastador, porque un mal provoca otro, que por su parte provoca un tercero, colocando en movimiento un carrusel que puede incluir caries dentales, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, insuficiencia renal, ceguera, enfermedades nerviosas, amputaciones y aproximadamente seis a siete años de vida menos.

EE.UU lleva la palma con el invento genial de la Coca Cola e imitaciones. Los jóvenes se han vuelto adictos y allí las colas y las bebidas dulces se equiparan al botellón de aquí

La guerra contra el azúcar y sus diversas encarnaciones acabará produciendo cambios en la vida de billones de personas.

Al atravesar el planeta desde Polinesia hasta el continente americano, la caña de azúcar alteró la dieta occidental como quizás ningún otro producto. Popularizó el helado, el te, el café, el chocolate, el ron. El azúcar está en el chocolate del Día de los Enamorados. Está en los huevos de Pascua de los niños, en la torta delante de la cual los novios beben el champán en la fiesta de matrimonio. Es difícil imaginar el mundo de hoy sin azúcar.

¿Cuánta azúcar por niño o por adulto se consumirá en esta Navidad?. Todo el mundo (casi) se preocupa de él como factor principal de la obesidad, pero no de que sea el causante de otras enfermedades crónicas y hasta letales. Con hacer dieta, después, todo arreglado. Dieta que nunca llega.

El Dr. Robert Lustig, profesor de Pediatría en la División de Endocrinología en la Universidad de California, uno de los mejores expertos en obesidad infantil, ha sido el pionero en la decodificación del metabolismo del azúcar.

En julio del 2009 el Dr. Lustig pronunció una conferencia histórica sobre los peligros del azúcar que fue muy difundida por YouTube y el Dr. Lustig se hizo sumamente popular y ha recibido más de dos millones de visitas hasta el momento.

El video no murió allí y son unas 50.000 personas al mes las que ven este video, a pesar de que tiene una duración de 90 minutos tiempo que el usuario no soporta normalmente como dijo el periódico New York Times.

Al referirse al azúcar como una “toxina” o un “veneno” 13 veces y llamarlo “malo” cinco veces, el Dr. Robert Lustig explicó que los peligros del azúcar se aplican a todas sus formas, ya sea blanco granulado- conocido comúnmente como sacarosa- o el jarabe de maíz de alta fructosa. A los del lobby del azúcar debió darles un infarto colectivo.

Y de acuerdo con el NYT su postura no tiene que ver sólo con las calorías… porque… “el azúcar es un veneno en sí mismo“, sentenció el Dr. Lustig.

“Si Lustig tiene razón, entonces nuestro consumo excesivo de azúcar no sólo en Navidad sino a lo largo de todo el año y de todos los años es la causa principal de que el número de diabéticos y obesos se haya disparado tanto en EE.UU. como en el mundo, escandalosamente, en los últimos 30 años, ” dice el NYT. “Pero su argumento implica más que eso. Significa que el azúcar también es la causa principal de muchas otras enfermedades crónicas consideradas como males ocasionados “los estilos de vida occidentales”- como las enfermedades cardíacas, la hipertensión y muchos tipos de cáncer comunes.”

El New York Times agrega que el Dr. Lustig tiene evidencia “masiva” que respalda sus afirmaciones. En noticias relacionadas, de acuerdo con el Epoch Times, un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha encontrado que Estados Unidos es el más obeso de los 33 países estudiados. En la actualidad el 75% de los norteamericanos tiene sobrepeso, un número que para el 2020 aumentará un 25% y un 86% para el 2030.

Cambiar de alimentación podría ahorrarle gobierno norteamericano $ un trillón de dólares al año…para terminar todas las guerras pendientes

Por primera vez en la historia, las enfermedades por el “estilo de vida”- de la diabetes a varios tipos de cáncer- están matando a más personas que las enfermedades de transmisión… y la guerra de Afganistán. Y tratar estás enfermedades que se pueden prevenir le cuesta al gobierno más de una séptima parte del PIB de Estados Unidos.

La prevención sería un cambio de 90 grados en los hábitos alimenticios y la industria alimenticia no sólo no apoya el cambio a alimentos enteros y saludables, sino que luchará contra el cambio.

Poner fin a esta locura del consumo excesivo de azúcar por esos alimentos sólidos y las bebidas dulces es casi imposible y la lucha del Dr. Lustig será como la de don Quijote contra los molinos de viento.

Un artículo reciente publicado en el New York Times afirma que es posible y discute lo que se podría ahorrar en salud publica por medio de un cambio de alimentación y hábitos de estilo de vida más saludable. Lo hace con cifras. Y es muy positivo.

“Las diferentes cifras apuntan hacía la misma dirección que los enemigos médicos del azúcar. Véanse las enfermedades cardíacas: Un estudio Interheart de más de 30.000 hombres y mujeres de 52 países descubrió que hoy al menos el 90 por ciento de las enfermedades cardíacas están relacionadas con el estilo de vida. Un estudio europeo de más de 23.000 llevado a cabo en Alemania y parte de Francia mostró que las personas con estilos de vida más saludables tuvieron un riesgo 80% menor.”

Pero lo que si sabemos es que las personas comprarán cualquier cosa que tenga buena publicidad. Desgraciadamente, la actual publicidad de la industria alimenticia mundial no se inclina por un cambio a alimentos enteros y saludables. La industria alimenticia toma ese rumbo simplemente porque los alimentos procesados son un gran negocio que dejan grandes ganancias. Y esa industria no cederá sin antes luchar ferozmente. Y además no tienen ningún incentivo para cambiar la venta y comercialización de sus alimentos procesados a menos que el mercado lo exija de forma absoluta…

Como el proverbio latino… “Veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor”

El Dr. Lustig cree que la situación actual puede cambiar, pero sólo si la gente acepta las simples verdades de comer sanamente y rehúsa comprar alimentos procesados cargados de azúcar. En Navidades pastelería, turrones, mazapanes…

La persona consume un promedio de 1/3 de libra de azúcar todos los días, que son como 150 gramos, de los cuales la mitad es fructosa o 300% más de la cantidad que en realidad debería provocar una especie de caos… bioquímico. Y ese es el promedio, aunque mucha gente consume más del doble de esa cantidad.

Y cuando se esté evaluando su consumo de azúcar, no hay que limitarse a contar únicamente el número de cucharadas de azúcar regular que se agrega a los alimentos y bebidas. También se debe incluir los otros tipos de edulcorantes, como los productos a base de maíz como el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), la miel y el agave.

El aumento en las tasas de obesidad y diabetes han aumentado dramáticamente en los últimos 30 años se debe en gran parte al aumento en el consumo de azúcar/fructosa con la llegada del JMAF, que en la actualidad forma parte de prácticamente todos los alimentos procesados. La prevalencia del JMAF (Jarabe de Maíz de Alta Fructosa) en los alimentos y bebidas en la actualidad es tan grande que la principal fuente de calorías en los Estados Unidos es la fructosa.

Se encuentra en las sodas, jugos de fruta, bebidas deportivas y se oculta en la mayoría de los alimentos procesados- desde el embutido bologna, la galletas tipo pretzel hasta la salsa de Worcestershire y el queso para untar. Incluso la mayoría de las dulces infantiles contienen, los chupachups por ejemplo, el azúcar equivalente al de una lata de Coca Cola.

El norteamericano medio consume 12 cucharaditas de azúcar al día, o sea unas dos toneladas en toda su vida.

Desgraciadamente, el Instituto de Medicina (IOM) aún no ha sido capaz de editar ningún tipo de guía de orientación para el consumo de azúcar, por prudencia, frente a poderosos lobbies… Pero buscando datos históricos, allá por la década de 1700, la persona promedio consumía sólo 13 kilogramos de azúcar al año. Para 1800 esta cifra había aumentado a más de 50 kilos al año. La principal diferencia es que en aquel tiempo no existían los alimentos procesados, por lo que no había forma de comer 36 gramos de JMAF (jarabe de maíz ya citado) provenientes de alimentos como galletas y queso para picar…

Si está probado que el azúcar es tan tóxico como el alcohol, debería recibir igual trato

El alto consumo de azúcares, que hemos numerado y están detrás de la obesidad y las enfermedades asociadas a ella, conocidas como síndrome metabólico, ha advertido desde “Nature“ el incansable Dr. Robert H. Lustig, el neuroendocrino famoso por su cruzada contra la fructosa.

Argumenta que esta sustancia es equivalente en toxicidad al alcohol que parece bendecido por los dioses. Le respalda la Dra. Petra Sanz, de la Sociedad Española de Cardiología que dice “Está demostrado que puede favorecer el síndrome metabólico, un conjunto de patologías que se consideran factores de riesgo para el infarto de miocardio, angina o ictus”.

Esteban Jódar, jefe de Servicio de Endocrinología del hospital Quirón de Madrid, corrobora que la relación entre bebidas ricas en fructosa y síndrome metabólico, llena ahora la literatura de afecciones cardiovasculares. Además la ingestión abundante de fructosa desarrolla resistencia a la insulina y a la leptina, hormona que regula el nivel de lípidos en sangre, y acelera la obesidad, como muestra un estudio del Ciberobn, explica Miguel Ángel Martínez Olmos, del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

Por eso “hay una corriente en Estados Unidos partidaria de gravar estos alimentos de fácil acceso implicados en la epidemia de obesidad y diabetes”, que amenaza a los sistemas de salud. Sería recomendable una mayor formación para que los conocimientos sobre nutrición no venga solo de la publicidad“, aclara Jódar. Una opinión que comparte Petra Sanz, que cree que el etiquetado en alimentación debería ser mucho más preciso. Olmos va más allá: debería regularse y señalarse la cantidad de azúcar añadido.

Una sugerencia que a los adictos al azúcar no les gustará: equipararlo al alcohol

El título del citado artículo de la revista Nature ha sido muy comentado por todos los medios importantes. El titular de artículo de Nature era agresivo: “Los edulcorantes agregados suponen un peligro para la salud que justifica controlarlos como al alcohol”. Los autores del estudio son Laura A. Schmidt, Claire D. Brindis y Robert H. Lustig, del que hemos hablado antes.

En 2010 un estudio de la ONU mostró que la mayoría de muertes era debido a las “enfermedades de estilo de vida”. Esas enfermedades tienen su origen en tres zonas: el alcohol, el tabaco y una mala dieta. Según la publicación en Nature, el hecho de que el alcohol y el tabaco estén regulados en casi todos los países deja en evidencia que ciertas otras en la dieta también deberían ser reguladas, refiriéndose a los azúcares agregados en cientos de productos.

La especialista Marion Nestle escribió un post en su blog sobre el tema y enumeró los argumentos en contra del azúcar: “ mucha gente consume cerca de 500 calorías diarias a partir de azúcares; el alto consumo de éstos tiene efectos negativos sobre la sociedad (se refería a la obesidad).

Las propuestas del artículo se parecen a las que se hacen con el tabaco y el alcohol. Muchos sugieren, por ejemplo, restringir la cantidad de azúcar que se le puede vender a los niños, la reducción del espacio publicitario que se les da a ciertos productos o la creación de algún impuesto específico, entre otros.

Según publican en BBC, Barbara Gallani, directora de seguridad alimenticia y ciencia en la Federación de comidas y bebidas del Reino Unido se interroga_ ¿Es el azúcar un elemento a considerar de la misma forma que el tabaco y el alcohol?

Fuente: http://lukor.com/blogs/noticiasdehoy/2012/12/27/el-azucar-una-nueva-droga-equiparable-al-alcohol-y-al-tabaco-a-juzgar-por-las-estadisticas-medicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-azucar-una-nueva-droga-equiparable-al-alcohol-y-al-tabaco-a-juzgar-por-las-estadisticas-medicas


Puedes ver el original de este post aquí, donde aparece como de distribución gratuita
Si eres el autor del texo o la imagen original, ponte en contacto conmigo para cambiar o eliminar este post.
Gracias de antemano por tu colaboración.
Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

26 December, 2012

Consejos para escribir blogs

Entre los propósitos de año nuevo está el de aumentar y mejorar las aportaciones personales en este blog. Por eso repasando alguno de los libros de consulta imprescindibles para aprender a escribir en los medios digitales nos podemos encontrar con las siguientes aportaciones.

1.- El libro del español correcto. Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes y la editorial Espasa acaban de publicar El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español, un volumen que enseña a emplear con rigor y eficacia el español. El objetivo final de esta publicación de 568 páginas, es ayudar al lector a manejarse bien con un idioma que comparten casi 500 millones de personas en todo el mundo.

 

2.- Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Fundación del Español Urgente.

Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación en línea, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad… y todo lo que hoy resulta necesario para trabajar con corrección en la Red.

3.- Cinco libros básicos (y gratis) para comenzar en las redes sociales.

Ya aspires a ser community manager, periodista, social media strategist content curator, o cualquier otra profesión relacionada con la comunicación digital, Internet está llena de textos gratuitos que pueden ayudarte en tus primeros pasos. En este post se ofrece cinco de ellos. Ante todo les hemos exigido dos cosas: 1) que fuesen prácticos 2) que no exigiesen conocimientos previos.

http://blogs.unir.net/comunicacion/2012/12/20/cinco-libros-basicos-y-gratis-para-empezar-en-redes-sociales/

4.- 7 recomendaciones para escribir mejores entradas. Por : José María Jiménez Shaw.

Claros y prácticos consejos para mejorar la escritura de los post.

http://likr.es/f/XUpOlvTQ

Espero sean de interés y utilidad a todos/as.

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

25 December, 2012

Sanidade lanza una campaña en Tuenti para concienciar a los jóvenes sobre los peligros del consumo de alcohol

La web y el blog de la iniciativa 'Xente con vida' cuenta con más de 41.000 visitas y con más de 4.500 fans en Facebook

Sanidade lanza una campaña en Tuenti para concienciar a los jóvenes sobre los peligros del consumo de alcohol

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia acaba de lanzar en la red social Tuenti la campaña 'Cocos ao 100%', que tiene como objetivo establecer contacto directo con los jóvenes gallegos a través de las nuevas tecnologías y concienciarlos sobre los peligros del consumo de alcohol.

El director xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública, Manuel Varela Rey, ha presentado este viernes la iniciativa, que en los primeros 15 días de campaña cuenta ya con 2.353 fans en Tuenti, más de 560 fotos y más de 104 mensajes en el tablón.

La campaña arrancó con un sorteo en Tuenti entre todos aquellos jóvenes que muestren como se divierten en su tiempo de ocio sin consumir alcohol. Para las mejores fotos subidas a la plataforma, la consellería sortea un Iphone o un Ipad mini. Con este "gancho", Varela Rey ha asegurado que la participación está siendo buena y que las ideas aportadas por los jóvenes plasman una imagen "esperanzadora" sobre su capacidad de divertirse sin usar el alcohol.

El responsable del área de Innovación de la Consellería de Sanidade ha destacado la importancia de desarrollar campañas en Tuenti para llegar a los segmentos más jóvenes de la sociedad gallega, dado que la práctica totalidad de gallegos desde los 14 a los 25 años tienen una página en esta plataforma, mientras que en el caso de otras redes sociales, como Facebook, la media de edad de los usuarios es superior.

En esta línea, ha destacado el trabajo de Sanidade en el fomento dentro de la juventud de la idea de que "divertirse sin utilizar alcohol es posible", dado que "el fomento de hábitos saludables es más efectivo si se comienza a edades tempranas".

CAMPAÑAS 2.0

La Consellería de Sanidade continúa con ello desarrollando los programas de comunicación 2.0, a través de las redes sociales, donde existe una mayor capacidad de difusión y de contacto directo con la población.

Además de 'Cocos al 100%', Sanidade inició en el mes de marzo la campaña 'Xente con Vida' en Facebook y Twitter, para promover hábitos de vida saludables.

Desde su inicio, la web y el blog de Xente con Vida cuentan con más de 169.000 páginas vistas, más de 41.000 visitas y 1.560 participaciones en encuestas. En Facebook hay más de 4.500 fans de esta iniciativa.

Los contenidos más valorados por los usuarios dentro de esta campaña de la Xunta son los menús diarios para toda la familia, los consejos nutricionales para prevenir enfermedades crónicas y las tablas de actividad física.

Fuente: http://www.teinteresa.es/Salud/Consumo/Sanidade-Tuenti-concienciar-peligros-consumo_0_832717887.html

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¿Legalizar drogas? El gran debate del 2012

Lo que parecía impensable ahora se discute a plena luz del día porque la realidad lo impone

Fue inesperado. A poco de asumir como presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina acaparó la atención internacional al declarar con determinación que propondría la despenalización del tráfico de drogas con otros líderes de la región.

Algunas semanas después, el vicepresidente estadounidense Joe Biden visitó a presidentes latinoamericanos, hubo más reuniones entre mandatarios regionales y discusiones en la Cumbre de las Américas. Casi al cerrar el año, electores en Estados Unidos votaron a favor de legalizar la marihuana para uso recreativo en los estados de Colorado y Washington y algunos gobernantes latinoamericanos hicieron un llamado conjunto a analizar el impacto que esto tenía en una nueva estrategia frente a las drogas.

El 2012 fue un año en el que el debate en torno a la legalización de la marihuana y otras drogas fue planteado formalmente por dirigentes destacados de la región.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos ha exigido un nuevo consenso internacional para reformar la estrategia contra las drogas que incluya el debate de la legalización del narcótico como parte de la solución.

SUCEDIÓ LO IMPENSABLE

El ex presidente de México Felipe Calderón, antes de dejar el poder el 1 de diciembre, llamó a la Organización de Estados Americanos a analizar implicaciones y el impacto que tendrán en la región los casos recientes de legalización de marihuana en Estados Unidos. Y el presidente que asumió el poder este mes, Enrique Peña Nieto, ha dicho que aunque él esté en contra de la legalización el que algunos estados de la Unión Americana permitan el consumo genera “incongruencia” y “conflicto” en México y otros países del hemisferio. Propone también abrir el debate.

“Lo que parecía impensable está ahora siendo discutido a la luz del día. América Latina está hablando de drogas porque la realidad lo impone”, escribieron en una columna ex mandatarios de tres países: Fernando Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México, quienes felicitaron a los actuales presidentes de Colombia, Guatemala y Costa Rica por su disposición a debatir el tema y recomendaron despenalizar el consumo.

“La resonancia de sus argumentos terminó con el tabú que por tanto tiempo ha impedido la búsqueda de otros caminos”, informa el texto.

LOS MILES DE MUERTOS EN MÉXICO

El combate contra los cárteles de droga ha dejado decenas de miles muertos en los últimos seis años en México, ha sobrepoblado prisiones por toda la región y ha influenciado elecciones y debilitado democracias. Las ofensivas contra los traficantes en Colombia y México han trasladado las actividades de narcotraficantes a países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala, cuyos índices de homicidios están entre los más altos del mundo.

La presión que ejerce Estados Unidos sobre el hemisferio ha sido un factor importante. Algunos analistas consideran que si bien no quieren afectar sus relaciones con Washington, los presidentes latinoamericanos, ante las decenas de miles de homicidios en sus países conforme se implementan ofensivas armadas contra los cárteles del narcotráfico, empiezan a hacerse cargo de la agenda.

“Era Estados Unidos quien realmente dominaba la política de las drogas. Era Estados Unidos quien determinaba los estándares y objetivos y gastaba mucho dinero en pagarle a los países para reconstruir sus policías”, dijo Peter Hakim, miembro del centro de estudios Diálogo Interamericano con sede en Washington D.C. “Los latinoamericanos comenzaron a desempeñar un papel más activo”.

Durante un programa periodístico por radio, un sábado, Pérez Molina sorprendió a los guatemaltecos al declarar que quería plantear la idea de que ya no fuera un delito “transportar o trasladar la droga”. Además, Pérez Molina dijo que el problema de la violencia ligada al narcotráfico no se había erradicado y que era una lucha que costaba millones de dólares.

La noticia rápidamente dio la vuelta al mundo. Muchos se preguntaron cómo un presidente que había prometido gobernar con “mano dura” ahora buscaba despenalizar el tráfico de drogas. Comenzó a discutir con otros mandatarios de Centroamérica y en menos de un mes el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, planeó un viaje a la región.

“Desde el momento en que Pérez Molina habló de legalizar las drogas, Estados Unidos de repente prestó mucha atención”, expresó Hakim.

Biden reiteró a los jefes de estado de México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica que Estados Unidos seguía resuelto a derrotar militarmente al narcotráfico.

SEGURIDAD NACIONAL

En la Cumbre de las Américas, celebrada en abril, algunos asistentes criticaron a Obama por negarse a abandonar la ofensiva armada que había costado decenas de miles de vidas. Santos, de Colombia, estuvo entre los presidentes que exigieron una discusión de la legalización de las drogas y dijo que los criminales en su país habían buscado estados más débiles para continuar sus actividades.

“Infortunadamente para nosotros, éste es un problema de seguridad nacional. Es la fuente de toda la violencia que estamos viendo, que es alimentada por el narcotráfico”, dijo Santos.

En septiembre, los mandatarios de tres naciones latinoamericanas que han sido azotados por el narcotráfico pidieron a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional debatir soluciones alternas a la estrategia actual.

El entonces mandatario mexicano Calderón insistió en la necesidad de un análisis profundo de los “alcances y de los límites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas”, ya que los países desarrollados no han logrado reducir el consumo. Los presidentes de Guatemala y Colombia se unieron al llamado para explorar alternativas.

“Si no se puede reducir ese consumo”, expresó Calderón, “es urgente que tomen acciones contundentes, ya, para reducir los extraordinarios flujos de dinero que terminan en manos de las organizaciones criminales”.

Las conversaciones entre dirigentes de la región se reanudaron luego de que los votantes en los estados de Colorado y Washington decidieran legalizar la marihuana para uso recreativo. Un estudio divulgado por un instituto de investigación mexicano reveló que las medidas se traducirían en una pérdida de hasta un 30% de los ingresos que los cárteles mexicanos obtienen por la exportación de drogas.

Menos de una semana después de la votación en esos estados, Calderón, quien aún gobernaba México, dijo que la OEA debía analizar el impacto de casos recientes de legalización de la marihuana. El llamado lo hizo junto con sus colegas de Belice, Costa Rica y Honduras.

Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, dijo en una entrevista en noviembre, antes de que se iniciara el nuevo gobierno, que México propuso una amplia revisión al combate al narcotráfico y consumo de drogas al convocar una sesión especial en la asamblea general en la ONU en 2016. La ONU aprobó la resolución presentada y el gobierno mexicano afirmó que iniciará la preparación de la sesión en 2013. La última sesión especial para abordar el tema de las drogas fue en 1998.

“Hay que generar este espacio de reflexión porque hay cambios muy importantes y uno de ellos es esta decisión que tomaron Colorado y el estado de Washington”, dijo Gómez Robledo. La finalidad es “saber si las políticas que se han seguido, la legislación que existe en materia de drogas han sido las más adecuadas para hacer frente a un problema de sociedad”.

PEÑA SEGUIRÁ EL COMBATE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo recientemente en una entrevista con la cadena ABC que no estaba en sus planes presentar recursos contra las decisiones de los electores que legalizaron el consumo de la marihuana en Washington y Colorado, pero reiteró que el consumo sigue siendo ilegal bajo la ley federal.

El nuevo mandatario de México, Enrique Peña Nieto, dijo que no favorecía legalizar la marihuana y que seguiría combatiendo el narcotráfico. Peña Nieto recalcó que la despenalización de la hierba en Colorado y Washington reabrirá un debate hemisférico sobre cómo enfrentar el contrabando de drogas y agregó que México no podría tomar una decisión en el tema por sí solo sin tener un consenso regional.

“Creo que es un tema así postulado ante la ausencia de mejores resultados en materia de seguridad pública”, expresó el presidente. “Creo que el consumo de esta droga puede favorecer a que sea la puerta de acceso al consumo de drogas mucho más dañinas”.

Fuente: http://pulsoslp.com.mx/2012/12/23/legalizar-drogas-el-gran-debate-del-2012/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Las drogas y alcohol afectan a las relaciones sexuales, incluso tras años de abstinencia

Cocaína

  • Un nuevo estudio contradice otros previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvía a ser normal.
  • Investigadores de la Universidad de Granada y de la de Santo Tomás de Colombia aseguran que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los hombres, incluso después de años de abstinencia.
  • El estudio se ha hecho sobre varones que habían sido dependientes alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana o speedball (heroína y cocaína).
  • Su consumo afecta a cuatro áreas del funcionamiento sexual: el deseo sexual, la satisfacción sexual, la excitación sexual y el orgasmo.

Investigadores de la Universidad de Granada y de la de Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los hombres, incluso después de años de abstinencia.

El estudio, dado esta semana a conocer por la Universidad de Granada en un comunicado, contradice otros previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la revista estadounidense Journal of Sexual Medicine, la revista oficial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, por los científicos Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada.

En esta investigación se evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente:alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína y cocaína). Los 356 varones restantes, que no consumían sustancias, actuaron como grupo control.

Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: el deseo sexual, la satisfacción sexual, la excitación sexual y el orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

  • Comprobaron además cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína.
  • El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.
  • Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más. La investigación revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo.
  • En cuanto al orgasmo, se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos, al mismo nivel, por los de cocaína, alcohol y speedball.

Este artículo ha sido realizado con la participación desinteresada de nueve instituciones de rehabilitación de drogodependientes españolas.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1683595/0/consumo-drogas/efectos-secundarios/sexo/

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mecanismo de Evaluación Multilateral (CICAD).

ANTECEDENTES

La creación de un mecanismo de evaluación multilateral que formulara recomendaciones periódicas a los Estados miembros a los efectos de mejorar su capacidad de controlar el tráfico y el abuso de drogas y reforzar la cooperación multilateral fue propuesta en la Segunda Cumbre de las Américas, en 1998. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas convirtieron el concepto de evaluación multilateral en un mandato, declarando en su Plan de Acción que sus países llevarían a cabo las siguientes medidas específicas:

"Continuarán desarrollando sus esfuerzos nacionales y multilaterales para lograr la plena aplicación de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio y fortalecerán esta alianza sobre la base de los principios de respeto a la soberanía y a la jurisdicción territorial de los Estados, reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema, de conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos;
Con el propósito de fortalecer la confianza mutua, el diálogo y la cooperación hemisférica y sobre la base de los principios antes señalados, desarrollarán, dentro del marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental de carácter multilateral, para dar seguimiento al progreso individual y colectivo de los esfuerzos hemisféricos y de todos los países participantes de la Cumbre en el tratamiento de las diversas manifestaciones del problema".

En base a estos mandatos y con el propósito de ejecutarlos, el vigésimo tercer período ordinario de sesiones de la CICAD (mayo 1998) formó el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el Mecanismo de Evaluación Multilateral (GTI-MEM), presidido por Canadá y Chile, para diseñar el mecanismo, que debía comenzar a aplicarse en 1999.

OBJETIVOS

El objetivo principal del MEM consiste en fortalecer en forma directa la confianza mutua, el diálogo y la cooperación hemisférica para hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del problema de las drogas. El MEM realiza el seguimiento del progreso de los esfuerzos individuales y colectivos de todos los países participantes en el mecanismo, indicando tanto los resultados obtenidos como los obstáculos enfrentados por los países. Otros objetivos del MEM son:

  • Identificar las fortalezas, debilidades, progreso y retrocesos de las políticas y programas antidrogas en cada Estado miembro y en el hemisferio, para que los países puedan responder de una manera más efectiva al problema de las drogas.
  • Asistir a los países en la generación de apoyo interno en su lucha contra las drogas, estimulando el cambio y el desarrollo de los sistemas de control de drogas.
  • Ofrecer a los países una oportunidad para solicitar asistencia técnica, financiera o de entrenamiento para implementar las recomendaciones del MEM.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN

El Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) es un instrumento para la medición de las actividades contra las drogas que llevan a cabo los 34 Estados miembros de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Esta medición se realiza a través de la elaboración de informes nacionales y hemisféricos de evaluación del progreso del control de drogas.

Los informes producidos dentro del proceso del MEM son redactados por expertos gubernamentales nombrados por los Estados miembros. Cada país tiene derecho a un experto titular y expertos alternos, con la salvedad de que cada país tiene una sola voz de participación y que los expertos no participan en la evaluación de su propio país. De esta manera se compone el Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG), grupo multidisciplinar que garantiza la objetividad y el componente multilateral del MEM.

PRINCIPIOS DEL PROCESO DEL MEM:
  • El respeto a la soberanía, la jurisdicción territorial y el orden jurídico interno de los Estados.
  • La reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema.
  • Observancia de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio y los acuerdos e instrumentos internacionales vigentes.
CARACTERÍSTICAS DEL MEM:
  • Gubernamental, único y objetivo, con la participación de representantes especializados de los gobiernos.
  • Transparencia, imparcialidad e igualdad para asegurar una evaluación objetiva.
  • Participación plena y oportuna de los Estados, basada en normas y procedimientos de aplicación general, mutua y previamente establecidos, para garantizar un proceso equitativo de evaluación.
  • La exclusión de sanciones de cualquier naturaleza.
  • El respeto a la confidencialidad de las deliberaciones y de las informaciones suministradas por los Estados de acuerdo con las normas y procedimientos preestablecidos.

ACTORES DEL MEM

El Documento "Manual de Procedimientos del MEM", en su edición actualizada y aprobada en el quincuagésimo segundo período ordinario de sesiones de la CICAD, define y profundiza en los roles de los distintos actores involucrados en el proceso del MEM. A continuación, se encuentra un resumen de las puntos recogidos en dicho documento:

  • Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD): aprueba los borradores de informes preparados por el Grupo de Expertos Gubernamentales y los cambios recomendados por el Grupo de Trabajo Intergubernamental (GTI).
  • Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG): analiza la información y lleva a cabo las evaluaciones nacionales y hemisféricas. El GEG está representado por expertos en los diversos temas del problema de las drogas, los cuales serán designados por cada uno de los 34 estados miembros. Consecuentemente, cada país designa a un experto titular y adicionalmente, podrá designar a uno o más suplentes. En lo que respecta a la organización, funcionamiento y características del GEG se debe destacar que este grupo está encabezado por un Coordinador General y un Coordinador General Adjunto (elegidos por el propio GEG al inicio de cada ronda de evaluación), que puede organizarse en grupos de trabajo, y que los expertos gubernamentales no participan en la evaluación de su propio país.
  • Entidades Coordinadoras Nacionales (ECNs): son designadas por cada Estado miembro al inicio de cada ronda de evaluación, con la finalidad de proporcionar la información de su respectivo país para que el GEG realice la evaluación correspondiente. En otras palabras: la Entidad Coordinadora Nacional del MEM en cada Estado miembro tiene la responsabilidad de proporcionar la respuesta oficial a los indicadores y coordinar toda la información proporcionada por el país y solicitada por el GEG.
  • Instituciones Nacionales: proporcionan las respuestas a los indicadores, notas al país, la actualización de datos e información sobre la implementación de recomendaciones a través de la Entidad Coordinadora de su país.
  • Grupo de Trabajo Intergubernamental (GTI): Compuesto por todos los estados miembros, el GTI revisa y prepara propuestas para la siguiente ronda del MEM, evaluando y fortaleciendo al MEM a través de actualizaciones continuas de ronda en ronda. Esta revisión incluye modificaciones al instrumento mismo, así como un versión revisada del ciclo de actividades y los manuales del MEM.
  • Sección del MEM: fue establecida dentro de la Secretaría Ejecutiva de la CICAD para prestar apoyo, coordinar todas las actividades del proceso y proporcionar apoyo técnico a todos los actores involucrados en el proceso del MEM.
Las Cumbres de las Américas y el MEM

La Segunda Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 1998 en Santiago de Chile, actuando a través de la OEA, recomendó la creación de un mecanismo de evaluación del avance en la esfera de la lucha antidrogas, sobre una base común y compartida, como mecanismo inicial de conjugación de esfuerzos y coordinación de la labor de los diferentes países.

LA SEGUNDA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: Santiago de Chile, Chile

Cuando se reunieron en su Segunda Cumbre, en abril de 1998 en Santiago de Chile, los participantes propusieron la creación de un mecanismo multilateral de evaluación que formulara recomendaciones periódicas a los Estados miembros a los efectos de mejorar su capacidad de controlar el tráfico y el abuso de drogas y reforzar la cooperación multilateral.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas convirtieron el concepto de evaluación multilateral en un mandato, declarando en su Plan de Acción que sus países llevarían a cabo las siguientes medidas específicas:

"Continuarán desarrollando sus esfuerzos nacionales y multilaterales para lograr la plena aplicación de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio y fortalecerán esta alianza sobre la base de los principios de respeto a la soberanía y a la jurisdicción territorial de los Estados, reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema, de conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos;
Con el propósito de fortalecer la confianza mutua, el diálogo y la cooperación hemisférica y sobre la base de los principios antes señalados, desarrollarán, dentro del marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental de carácter multilateral, para dar seguimiento al progreso individual y colectivo de los esfuerzos hemisféricos y de todos los países participantes de la Cumbre en el tratamiento de las diversas manifestaciones del problema".

LA TERCERA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: Quebec, Canadá

La primera ronda de evaluación del MEM para todos los Estados miembros de la CICAD, en que se determinaron las referencias basándose en 61 indicadores, presentó sus resultados y recomendaciones a la Tercera Cumbre de las Américas, en la Ciudad de Québec, Canadá, en abril de 2001. La Cumbre dejó constancia de su apoyo al MEM, declarando en su Plan de Acción que los gobiernos:

"Toman nota, con satisfacción, de la creación e implementación del MEM, y reiteran su compromiso a hacer de este instrumento, único en el mundo, un pilar fundamental de asistencia en la búsqueda de cooperación hemisférica efectiva para la lucha contra todos los elementos que forman parte del problema global de la droga;
Instrumentarán las propuestas y recomendaciones contenidas en los informes nacionales y en el hemisférico, aprobadas por la CICAD, conforme a la situación específica de cada país;
Continuarán fortaleciendo y revisando el MEM para dar seguimiento a los esfuerzos nacionales y hemisféricos contra las drogas, y recomendarán acciones concretas para impulsar la cooperación interamericana y las estrategias nacionales para combatir este flagelo;"

LA QUINTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: Puerto España, Trinidad y Tobago

Durante la Quinta Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 2009 en Puerto España, Trinidad y Tobago, los Estados miembros reiteraron su apoyo al MEM, en la Declaración de Compromiso de Puerto España:

“72. Incrementaremos nuestros esfuerzos para prevenir y combatir todos los aspectos del problema mundial de las drogas y los delitos conexos, mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional y un enfoque integral y equilibrado, con base en el principio de responsabilidad común y compartida, de conformidad con los principios contenidos en las Cartas de las Naciones Unidas y de la OEA, el derecho internacional y nuestros marcos legales aplicables. Con este fin, fortaleceremos nuestras capacidades nacionales y continuaremos implementando, según corresponda, las recomendaciones del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM). Acogemos con beneplácito la finalización de su última Ronda de Evaluación, y continuaremos fortaleciéndolo para hacer frente a los nuevos desafíos y necesidades de los países del Hemisferio. Asimismo, reconocemos la importancia de los programas sostenibles de desarrollo alternativo, y cuando proceda, de desarrollo alternativo preventivo, en la lucha contra el problema mundial de las drogas.”

Fuente: http://cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/mem/about/default_spa.asp

Leer más... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis