 Todo parece indicar que en la actualidad la incidencia de RAM se ha incrementado a nivel mundial, aunque su registro sea una actividad reciente en buena parte de los países, que dista de ser sistemática y exhaustiva. Como señala Iván Illich la vida humana se ha medicalizado y uno de los factores fundamentales es el incremento en el consumo de fármacos, de tal modo que como señalan dos connotados farmacoepidemiólogos, “se asiste a una verdadera epidemia de todo tipo de enfermedades inducidas por fármacos, como consecuencia del uso excesivo de tratamientos que son a menudo innecesarios”. Aunque algunos autores cuestionan el impacto de los medicamentos en la salud pública, otros señalan la contribución de los fármacos y vacunas al aumento de la esperanza de vida por la reducción de la mortalidad en enfermedades infecciosas y cardiovasculares, así como en la disminución de hospitalizaciones en enfermedades mentales y diabetes. No obstante, también se destaca que el mal uso de los medicamentos ha contribuido a incrementar otras causas de morbilidad y mortalidad.En contraparte, es muy escasa la investigación sobre medidas terapéuticas distintas de los medicamentos, además de que es considerable el daño por iatrogenias.
 Todo parece indicar que en la actualidad la incidencia de RAM se ha incrementado a nivel mundial, aunque su registro sea una actividad reciente en buena parte de los países, que dista de ser sistemática y exhaustiva. Como señala Iván Illich la vida humana se ha medicalizado y uno de los factores fundamentales es el incremento en el consumo de fármacos, de tal modo que como señalan dos connotados farmacoepidemiólogos, “se asiste a una verdadera epidemia de todo tipo de enfermedades inducidas por fármacos, como consecuencia del uso excesivo de tratamientos que son a menudo innecesarios”. Aunque algunos autores cuestionan el impacto de los medicamentos en la salud pública, otros señalan la contribución de los fármacos y vacunas al aumento de la esperanza de vida por la reducción de la mortalidad en enfermedades infecciosas y cardiovasculares, así como en la disminución de hospitalizaciones en enfermedades mentales y diabetes. No obstante, también se destaca que el mal uso de los medicamentos ha contribuido a incrementar otras causas de morbilidad y mortalidad.En contraparte, es muy escasa la investigación sobre medidas terapéuticas distintas de los medicamentos, además de que es considerable el daño por iatrogenias.
En la aparición de las RAM y otros efectos adversos, como es el desarrollo de resistencias terapéuticas e interacciones medicamentosas, se encuentran imbricados varios elementos que propician un uso no racional de los medicamentos, desde los errores médicos en el diagnóstico y prescripción del tratamiento, hasta una inadecuada adherencia terapéutica, todo lo cual puede ser motivo para consumir medicación innecesaria, en indicaciones, posología y tiempos incorrectos. El hecho de que una persona siga o no una recomendación de salud, depende ciertamente de la percepción de su susceptibilidad personal a la patología, la severidad de sus consecuencias orgánicas o sociales y a los obstáculos físicos, psicológicos o financieros para el cumplimiento terapéutico. La adherencia terapéutica o cumplimiento (“compliance”,en inglés) como “..el grado en el que la conducta del paciente en términos de ingesta de medicamentos, seguimiento de dietas o cambios de estilo de vida coincide con la prescripción clínica”. Algunos estudios consideran que cerca de un tercio de pacientes en general y aproximadamente la mitad de los que padecen enfermedades crónicas no siguen las prescripciones médicas. No han faltado quienes, desde las ciencias sociales, han denunciado los usos ideológicos y reduccionistas del concepto de cumplimiento tal y como se ejerce desde la práctica médica, con el resultado de que han surgido otros conceptos menos cargados que otorgan, supuestamente, mayor autonomía y capacidad de decisión a los pacientes, como“adhesión a la medicación”, “conducta de tomar medicamentos”, “fidelidad al tratamiento”.
Publicado en: https://www.facebook.com/notes/epidemiologia-sociocultural/consumo-de-medicamentos-y-reacciones-adversas/10150448443835286. Consultado el 04 de enero de 2012.
 
 







 

 
 Posts
Posts
 
 
0 comentarios:
Post a Comment